Uno de los aspectos criticables del peronismo es el recorte de libertades que fue sufrido principalmente por las clases sociales medias y las más favorecidas y que no afectó tanto a esa gran mayoría de "descamisados" quienes tenían unas preocupaciones más básicas como era el poder disponer de pan, abrigo y refugio.
La figura de Eva Perón fue enórmemente exaltada dentro de las filas peronistas y se puede ver muy bien leyendo los discursos de diputados y senadores que se recogen en el libro "Eva Perón en el Bronce", lo mismo que en revistas como Mundo Peronista o diarios como Democracia.
Pero desde su muerte en 1952 hasta el derrocamiento de Perón en septiembre de 1955, la figura de Evita se siguió exaltando contínuamente. El busto de Eva Perón se hallaba en todas las escuelas y cuando se pasaba delante de él había que hacer una reverencia. Muchas imágenes de Cristo o crucifijos fueron sustituidos por retratos de Eva Perón. Los bustos de Eva se podían encontrar en cualquier sitio y eran miles los hogares que tenían fotografías de Eva Perón.

Entre 1952 y 1955, los libros de lectura de primera enseñanza, contenían mensajes que afirmaban la bondad del peronismo y de su líderes Eva y Perón y de esta manera se inculcaba en la mente de los niños la bondad de Evita y Perón mientras aprendían a leer. En cursos más adelantadas, el libro "La razón de mi vida" era de lectura obligatoria. Todos los días 26 de cada mes se celebraban procesiones con antorchas para conmemorar el día de la muerte de Evita y cada día a las 20.25 de la noche en la radio se oía: "Son las veinte y veinticinco, hora en que Eva Perón pasó a la inmortalidad".

Las provincias de La Pampa y El Chaco, pasaron a llamarse respectivamente Eva Perón y Presidente Perón. La Plata pasó a llamarse Ciudad Eva Perón (volviendo a sus nombres primitivos con el derrocamiento de Perón y durante el poco tiempo que estuvo el general Lonardi como presidente). El nombre de Eva y su imagen se extendió por todas partes, no solo en nombres de provincias y ciudades, sino en placas conmemorativas, en sellos de correos, en postales, en plantas de fábricas, en escuelas, en estaciones de metro.

Esto era algo que disgustaba mucho a determinados sectores que se sentían profundamente molestos por el recorte de libertades. Después, con el derrocamiento del régimen peronista se pasó al otro extremo y se intentó hacer desaparecer todo lo que recordara al peronismo a unos niveles absurdos, pues se prohibió tener imágenes de Eva y de Perón, se prohibió hablar de ellos, se destruyó toda imágen, busto, retrato, todo hasta la casa donde vivió Eva e incluso el Palació Unzué que había sido residencia de los presidentes de la nación.

Todo el aparato propagandístico de los nuevos gobiernos que sucedieron a Perón intentaron borrar el peronismo de una manera brutal y absoluta, pero jamás consiguieron sacar de los corazónes de las personas humildes y de los descamisados el sentimiento de amor que Evita se ganó entre ellos, pues tenían muy claro que había sacrificado su vida por defenderlos.

A continuación exponemos algunos ejemplos recortados de las partes de abajo de varias páginas de este libro de ejercicios para aprender a leer, recogiendo únicamente los mensajes.






Las tres primeras imágenes en color pertenecen al libro "EVITA" de Gabriela Albornoz de Videla, Editorial Luis Lasserre S.R.L., Buenos Aires, sin fecha.
Hablando con amigos de nacionalidad argentina, me han contado muchos detalles de aquella época referido directamente por sus padres, detalles como la obligatoriedad que decretó Perón de duelo nacional por dos meses y la obligación de los trabajadores estatales de llevar corbata negra y quien no lo hacía no duraba mucho en el trabajo. En determinados empleos, todos los viernes por la tarde tenían clase de doctrina peronista. Mucha gente tenía que afiliarse al partido peronista si quería conseguir trabajo o como mínimo era más díficil conseguir trabajo si no estabas afiliado al partido peronista. A los padres de un amigo que tenían una tienda de ropa, parte de las mercancías eran requisadas para entregar a los más desfavorecidos. Otros padres de otro amigo cuentan que tenían que tener retratos de ellos en la casa por temor a ser denunciados.
Cuando murió Eva en el 52, todas las revistas de ese año, incluidos los comics como LA REVISTA DEL SUPERHOMBRE de Muchnik Editores, se vieron obligadas a incluir una página "in memoriam".
Imágenes en color enviadas por mi amigo Daniel Arangio. Imágenes en blanco y negro enviadas por mi amigo Horacio Anibal Mors. Ambos de Argentina.
|