DOCUMENTOS SOBRE EVA DUARTE DE PERON 


Eva Ibarguren EVA IBARGUREN EVA DUARTE EVA PERON EVA PERON EVA PERON EVA PERON

María Eva Duarte de Perón / Evita. Argentina 1919-1952

Visión óptima con Internet Explorer

HISTORIAS, ANECDOTAS y TESTIMONIOS 

Evita en el Hogar de Tránsito Nº 2, hoy Museo Evita, Lafinur 2988, Buenos Aires

*     *     *

De Gabriel Ribas, docente, escritor, en revista Todo es Historia nº 253, Buenos Aires, Argentina:

Pocos temas han movido a polémica de un modo similar al de las intervenciones militares en la política nacional.

Cuando hablamos de militarismo no nos estamos refiriendo a la sola presencia de generales, almirantes o brigadieres a la cabeza del gobierno. Que un oficial ocupe la jefatura del poder político - como ha ocurrido muchas veces en tiempos y sistemas muy diferentes - no significa necesariamente que estemos ante un caso de militarismo, del mismo modo que la presencia de un letrado en la presidencia no implica que nos hallemos sometidos al predominio político del Colegio de Abogados.

Podemos ilustrar esta premisa con casos lejanos y, por tanto, menos pasibles de observaciones apasionadas: nadie puede afirmar seriamente que imperaba el militarismo en Francia o en los Estados Unidos de los 50´y los 60´por el hecho que los generales Charles de Gaulle o Dwight Eisenhower se elevaran, respectivamente, a la primera magistratura del Estado. El hecho de que los éxitos militares previos de ambos personajes los lanzaran al liderazgo político no alteró la esencia democrática del gobierno de sus países.

Militarismo es, en el orden político, " el predominio del elemento militar en el dominio del Estado ". El militarismo se instaló plenamente en Argentina en el siglo XX y se ejercitó efectivamente desde 1930. No es que en las décadas previas el Ejército - Fuerza Armada predominante en todo el período - no se hubiera visto envuelto o, más frecuentemente, hubiese sido utilizado por políticos civiles y militares para dirimir cuestiones internas, pero eso es otra historia. Otra historia cuya interpretación influyó en el surgimiento posterior de un verdadero militarismo.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, el Ejército y la Marina experimentaron cambios fundamentales. Si bien el reclutamiento de tropas no varió sustancialmente hasta iniciado el siglo XX ( el servicio militar obligatorio se sancionó en 1901, Ley 4.301, Ley Riccheri ), la formación de los cuadros de oficiales adquirió un matiz diferente con el egreso de los alumnos del Colegio Militar y de la Escuela Naval, creados en la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. Ese matiz sólo se hizo dominante en las primeras décadas del siglo XX y entonces el cuerpo de oficiales adquirió cierta autonomía respecto de los grupos sociales dirigentes, que antes no había poseído.

" Respondiendo al clamor del pueblo y con el patriótico apoyo del Ejército y la Armada, hemos asumido el gobierno de la Nacion ". El Manifiesto revolucionario publicado el 6 de setiembre de 1930 con la firma del teniente general José Félix Uriburu es un testimonio revelador del inicio de una etapa nueva de la historia nacional.

Ese fatídico sábado 6 de setiembre de 1930, el movimiento de un reducido número de fuerzas militares argentinas, en las calles de Buenos Aires derribó el segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen.

La crónica del medio siglo siguiente - por oposición a las ocho décadas previas - se caracteriza por la sucesión irregular e inconstitucional de gobiernos promovidos por golpes militares.

Aquel Manifiesto contenía elementos argumentales y retóricos que en la época pudieron parecer originales pero que con el correr de los años se reiteraron en circunstancias diferentes, aunque con parecidos propósitos.

Los revolucionarios proclamaban su acción como reclamada por el pueblo. A menudo, de buena o mala fe, los políticos civiles acompañarán y alentarán las salidas tremendistas.

Los revolucionarios del 6 de setiembre de 1930, curiosamente, proclamaron " su respeto por la Constitución " y " su anhelo de volver cuanto antes a la normalidad " mediante comicios libres ( las elecciones celebradas en 1931 en la provincia de Buenos Aires fueron anuladas ante el triunfo del radicalismo y luego se recurrió al fraude ).

En realidad, los jefes militares que derrocaron a Hipólito Yrigoyen estaban divididos en cuanto a los pasos que debían darse a continuación. Uriburu era partidario de un régimen corporativo y no de la vigencia de la instituciones creadas por la Constitución de 1853.

Los grupos conservadores, pero liberales, que habían sido desplazados por el triunfo radical de 1916, aspiraban a retomar el poder sin modificar la estructura institucional vigente. Su líder más destacado era el general Agustín Pedro Justo y su línea sería la que finalmente conservaría el poder. Y los grupos nacionalistas, que se inclinaban hacia salidas de corte autoritario y emparentadas con el fascismo europeo, por entonces pujante.

Como trasfondo, la creencia en un rol tutelar por parte de las instituciones armadas, creencia que conducía claramente al militarismo y que se había manifestado de diversos modos y desde hacía tiempo.

Exponente de esa mentalidad era el civil Leopoldo Lugones, creyente en el arribo de " la hora de la espada ".

La inestabilidad institucional fue el elemento político característico de las décadas siguientes.

El militarismo fue uno - sólo uno - de los componentes de esa inestabilidad. La declinación de la posición argentina en el mundo, las variables de ese " mundo circundante ", el comportamiento político de la sociedad civil - a menudo participante, por acción u omisión de los golpes armados -, completan la muy compleja ecuación.

Siete años, después del golpe de 6 de setiembre de 1930, su heredero político - el entonces presidente general Agustín Pedro Justo - se expresaba así ante sus camaradas de armas: " La historia del continente nos enseña con la elocuencia de los hechos que grave daño origina la intervención del Ejército en tareas ajenas a la alta función que constituye su razón de ser ". Sostenido por una coalición política, el general Justo mantenía el control del Ejército y deseaba conservarlo. Su diagnóstico resultó certero y casi profético.

Porque en lo sucesivo, la intervención militar en los asuntos políticos generalmente no sólo no remedió los males, reales o supuestos, sino que nunca logró crear un nuevo orden político estable basado en la preponderancia de las instituciones armadas: desde entonces hasta 1982 diez presidentes argentinos fueron derrocados por golpes o planteos militares; la mayoría de ellos - seis, sin contar al general Arturo Rawson que no llegó a jurar al cargo para el que se lo suponía destinado - eran mandatarios de facto encumbrados, a su vez, por acciones similares a las que dieron término a su gobierno.

Entre 1932 y 1938 el general Justo dio un carácter "civil " a su mandato. Justo se apartó del militarismo inicial del movimiento del 6 de setiembre de 1930. Sus sucesores ( Roberto Marcelino Ortiz y Ramón Castillo ) - sostenidos por el fraude electoral - fueron civiles y, tal vez, la muerte de Ortiz frustró un retorno a la apertura democrática.

La revolución del 4 de junio de 1943 fue un movimiento de neto y exclusivo carácter militar, cuyos propósitos, al principio no aparecieron claros ante la opinión pública. Su proclama respectiva no definía ideología alguna.

El general Arturo Rawson aparecía como jefe del movimiento y se anunció que asumiría la presidencia; sin embargo, sus desacuerdos con los coroneles que impulsaron el golpe llevaron a su reemplazo por el hasta entonces ministro de Guerra, el general Pedro Pablo Ramírez.

Tras el general Ramírez se movía el G.O.U., extendida logia secreta militar.

Este grupo sostenía que " estamos abocados a una situación tan grave como no ha habido otra desde la organización del país " y establecía como consigna " la defensa del Ejército contra todos sus enemigos internos y externos ( ... ), la defensa contra la política ante la necesidad de que los ejércitos lleguen a penetrar, más que la política misma, los designios de los políticos, que ponen en peligro la existencia misma del Estado y del Ejército ( ... ), la defensa contra el comunismo (... ). El G.O.U. se constituyó en apoyo del general Ramírez y se disolvió cuando derrocaron a Ramírez y lo reemplazaron por el general Edelmiro Julián Farrell. Complicados por la adversa situación interna e internacional - la derrota del Eje - el régimen militarista victorioso del 4 de julio de 1943 concluyó en un callejón sin salida que desembocó en la tentativa de desplazar al coronel Juan Domingo Perón - uno de los integrantes del G.O.U. y en la victoria final de éste a través de los hechos del 17 de octubre de 1945, de su lanzamiento a la política partidaria y de su impecable victoria electoral del 24 de febrero de 1946.

Una intervención militar que contó con fuerte concurrencia cívica fue la revolución del 16 de setiembre de 1955. Su proscripción de un vasto sector de la ciudadanía - el peronismo - fue un factor muy importante en los acontecimientos posteriores.

El movimiento de la " Revolución Libertadora " no buscó desembocar en cauces institucionales militaristas, sino en una salida electoral condicionada por aquella proscripción. El general Pedro Eugenio Aramburu logró superar la oposición de sus colegas más duros y entregar el poder a un sucesor civil. Pero bajo el polémico mandato de éste - el Dr. Arturo Frondizi - el militarismo asumió una nueva faz: la pretensión de tutelar hasta los menores actos de las nuevas autorirades cuya política - por otra parte - no contribuyó a esclarecer la situación. Fue el mandato más hostigado por los planteos castrenses y pronunciamientos armados, que superaron la treintena.

Finalmente el desplazamiento de Frondizi por la presión militar - luego de la poco elegante anulación de los comicios de marzo de 1962 - fue señalado como inevitable y aceptado como tal por muchos sectores de la oposición civil.

En 1966 el derrocamiento de otro radical, el Dr. Arturo Umberto Illia, fue contemplado con indiferencia por la mayoría de la opinión pública y con no pocas expectativas por parte de sectores sindicales, expectativas luego frustradas.

Ese año dio comienzo una nueva forma de intervención militar: ahora se trataba de realizar una " revolución de transformación profunda ", una verdadera " Revolución Argentina ". El mandatario electo por la cúpula militar fue el general Juan Carlos Onganía, cuyo estilo consistió en dirigir al país manteniendo subordinadas a su autoridad a las FFAA ( Fuerzas Armadas de la República Argentina ) que lo habían elevado. Su experimento y el de su sucesor terminaron en sendos derrocamientos y otro general, Alejandro Agustín Lanusse, protagonizó, no sin audacia política, una apertura que condujo a las primeras elecciones totalmente libres celebradas en muchos años.

En tanto, había hecho su aparición una nueva forma de subversión canalizada a través del terrorismo y la guerrilla. Sus complejos componentes ideológicos incluyeron una forma irregular e imprevista de militarismo de distinto signo: la acción elitista y despiada de grupos en los que que la lógica interna de la lucha armada desbordó a menudo a los principios políticos proclamados públicamente. Para describir a uno de los sectores, un inteligente periodista, analista y escritor, Pablo Giussani, empleó la expresión " soberbia armada ".

Tras la experiencia peronista de 1973 - 1976, las FFAA se lanzaron a la creación de un nuevo régimen de facto - el " Proceso de Reorganización Nacional " - donde el mando unipersonal de otras dictaduras militares fue reemplazado por una suerte de poder colegiado que prácticamente " feudalizó " a las instituciones armadas.

Fue un intento de militarismo que, curiosamente, se demostró autodestructivo en el más preciso campo de la acción castrense: la guerra. Cuando la Guerra de las Malvinas, funcionó mejor como mando militar conjunto el de las fuerzas de Inglaterra, país donde la doctrina militar establece que " en una democracia un Ejército no se activa por sí mismo, funciona únicamente por la voluntad del pueblo " que el de las fuerzas de Argentina sometidas a un régimen autoritario.

La experiencia histórica del último medio siglo XX - donde las responsabilidades no caen solamente del lado de los autores directos de los golpes de Estado - demuestran, en sus resultados y en su costo, que " la hora de la espada " fue la hora de la insensatez.

*     *     *

De Juan José Taccone, sindicalista e histórico dirigente del justicialismo:

El país vivía en 1942 aspectos esenciales en todos los campos. En el campo político, el fraude, instaurado allá por 1930, se había institucionalizado de tal manera, que primero con la proscripción del radicalismo, con ese complot de participación del socialismo en las primeras etapas. Pero llegado 1942 en la provincia de Buenos Aires el fraude carcomía los derechos ciudadanos. Para tener un puesto municipal, en mi barrio de Villa Ballester, los muchachos que trabajaban en la Municipalidad de San Martín debía conseguir 20 o 30 libretas de enrolamiento que debían depositar el día antes de las elecciones. Eso, ¿ qué significaba ?, que a las tres de la tarde del día del comicio se echaba a los fiscales opositores y votaban esas libretas. De ese fraude surgieron algunos " ilustres " de la democracia.

En el campo social, se había creado el Departamento Social del Trabajo. Los conservadores le habían dado al socialismo un seudo derecho de votar tres o cuatro leyes laborales, la 11.729, la 11.544, la 9.688; le habían dado ese derecho pero se olvidaron de la penalidad de esas leyes. Entonces las leyes votadas en 1935 no tenían absolutamente vigencia. La propia Suprema Corte de la Provincia había decretado la no vigencia de estas leyes en la provincia de Buenos Aires.

El Departamento Nacional del Trabajo era un organismo totalmente patronal. Nunca defendía los derechos de los más, defendía siempre los derechos de los pocos, los derechos económicos de los que llamaban " los patrones ".

En el campo económico se habían producido algunos cambios, que los produjo la Segunda Guerra Mundial. Argentina dependiente de Gran Bretaña, principalmente en combustibles, y fundamentalmente en toda la orientación de la producción de la Pampa Húmeda, en función del mercado, de este gran mercado del puerto de Buenos Aires en importación y exportación. Exportación de nuestros productos primarios y la compra total de combustibles de los productos con valor agregado. Esta situación había llevado a una Argentina decadente, una Argentina verdaderamente colonial.

Perón inicia el cambio. Y un cambio revolucionario, porque el movimiento obrero lo único que conseguía era alguna personería jurídica, no había personería para el movimiento obrero. Y cada vez que se movía el movimiento obrero le retiraban la personería jurídica, entonces quedaba totalmente indefenso. Estaban en la ley de la oferta y la demanda los trabajadores. Entonces Perón saca la primer resolución, la resolución 16, que luego es la Ley de las Asociaciones Profesionales. Y entonces reconoce, como punto para luego las negociaciones colectivas de trabajo, en la ley 14.250, que sea el sindicato mayoritario el representante de los trabajadores. Y eso hace a la unidad de los trabajadores. Pero otro cambio fundamental, que se nota a partir de un discurso de Perón a los trabajadores, todavía casi sin gente, el 1° de mayo de 1944, cuando Perón ya da lineamientos de lo que esto significa, significa un nuevo sindicalismo. Pero no el sindicalismo de acción simple, que practicaron los socialistas y los comunistas; es decir, simplemente reivindicar algunas condiciones de trabajo y los salarios. En cambio, Perón va a la acción múltiple. Los sindicatos empiezan a responder a la acción social, a la creación de la acción social, fundamentalmente en el campo de salud. Esta definición real lleva que ahí se inicia un nuevo proceso revolucionario. Las elecciones del 24 de febrero de 1946 tiene un simbolismo muy especial; se habían unido desde los conservadores a los comunistas, con los radicales en el medio. Esta era la realidad de la Argentina. Acompañados también por los poderes internacionales representados por Braden. Y ésta situación es la que Perón y el pueblo enfrentaron, y dio la victoria el 24 de febrero de 1946. Esta es la contestación revolucionaria, inclusive cívica, del pueblo, que inició una nueva realidad en la Argentina.

*     *     *

Del Dr. Alberto Rocamora, político:

Perón era un revolucionario. El rebelde pretende corregir anomalías o errores para volver a una normalidad preexistente; el revolucionario busca cambiar los elementos existentes por nuevos que ha pergeñado; no corrige, transforma; no viene a curar lo viejo sino a construir lo nuevo; no enmienda, crea; y en vez de criticar se esfuerza por explicar fundamentando lo nuevo que será creación, y no simple corrección.

Perón, desde ese pequeño bastión que fue la Secretaría de Trabajo y Previsión, había iniciado por su cuenta la revolución que el país necesitaba, y que había sido profetizada por pensadores argentinos, como Alejandro Bunge, Manuel Ugarte, José Ingenieros, Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche; y otros más, esas pequeñas vanguardias que abren las primeras picadas en el monte hostil y difícil.

Cuando un sector de sus propios camaradas advierte que Perón esta iniciando y gestando una verdadera revolución, lo separa de sus cargos, le decreta su prisión y lo aísla en Martín García. Pero la revolución ya tenía envergadura propia, representaba la integración de un pueblo en su totalidad a la vida pública, frente a una minoría que fraudulentamente se había apoderado de la cuota de poder que llamamos soberanía popular. Era la suma del pueblo, especialmente los indefensos aportadores del esfuerzo y del trabajo que venían a conformarse como parte de las decisiones populares.

La incorporación popular marcó el inicio de una nueva época en la República, que renovó revolucionariamente su panorama político y creo una singular visión en la estructura social, dándole una nueva funcionalidad a las instituciones fundada en la justicia. Era una fuerza nueva que se había ido creando cuando la intención y el razonamiento se convierten en sentimiento y su fortaleza le da a la voluntad humana un coraje inusitado que no admite barreras. Y a ese 17 de octubre de 1945, no lo recordamos solamente como un hecho histórico aún trascendente sino porque las causas que lo originaron y sus consecuencias están vigentes, en vigilia, esperando su concreción.

Su recuerdo es palpitante en su concreción actual todavía en expectativa; sus propósitos no se han cumplido totalmente, hay una imposición histórica de retomar el camino; el tiempo y el espacio nuestro nos invitan a reanudar la marcha; y las palabras de Perón parecen consejos actuales que nos están abriendo el futuro; hay todavía auroras prometidas para cumplir con nuevas jornadas, y complementar un programa que todavía está trunco.

Estamos en un mundo que busca la globalización como una forma de armonización de los pueblos. Aunque el egoísmo de algunos tiende a perturbar su realización haciendo de esa convivencia un sometimiento de los más a las fuerzas económicas de unos pocos. Pero el ideal de la humanidad se afirma en la idealización de esa forma comunitaria, definitoria y definitiva, fundada en la justicia.

Perón presentía el futuro y lo embrionaba, concibiendo un universalismo fundado en la solidaridad de los pueblos y en la colaboración pacífica, pero para ello debía previamente afirmarse la personalidad de las naciones que lo iban a integrar, para que cada uno llevara el capital de sus propias esencias a esta gesta común sin sufrir menoscabo que las sometan. Darle a la patria una identidad consustanciada con la felicidad de su pueblo.

Para terminar quisiera citar el último párrafo que Perón escribe en su " Modelo para el Proyecto Nacional " que dice:

" Quiero como nunca para mis conciudadanos: justicia y paz. Convoco con emoción a todos los argentinos a hundir hondas raíces en su tierra grande y generosa como único camino para florecer en el mundo ".

*     *     *

De Herminia D´Eramo de Fangio, madre de Juan Manuel Fangio, campeón mundial de automovilismo, considerado por muchos expertos internacionales como el mejor piloto deportivo de todos los tiempos:

Conocí a Evita en Trabajo y Previsión.

Qué linda y qué buena que era, tan cordial y familiar era su trato ... yo le agradecí profundamente su apoyo a Juan Manuel.

Gracias a usted, señora, mi muchacho es ahora famoso en todo el mundo - le dije.

_ " Se lo merecía. Necesitamos muchos Juan Manueles para mandar a Europa a correr. ¿ No tiene otro hijo, señora ? " - me contestó Evita.

_ Sí. Tengo otro pero seguramente no le gusta correr.

_ " ¿ No ? ... ¿ Por qué ? ".

_ Porque es casado.

A Evita le causó mucha gracia el inconveniente y luego, con toda seriedad me dijo:

_ " Su hijo tendrá siempre suerte porque yo le regalé una medallita de la Virgen de Luján para que lo proteja ".

Y Juan Manuel llevó siempre consigo esa medallita.

*     *     *

Del periódico La Tribuna, de Rosario, Santa Fe, Argentina, Nº 756, edición del dia 11 de agosto de 1952, en su suplemento " Dijo Eva Perón antes de morir ":

" El dolor me ha acercado a Dios. Dios es justo. Yo tenía que haber sido todo lo contrario de lo que fui. Era una pobre chica y de pronto me encontré con Perón, que me brindó su cariño. Dios me ayudó para que no agarrase por otro camino y me inclinó por el pueblo. Ahora Dios tiene derecho a hacerme sufrir un poco ... ¡ pero le pediría vacaciones !

Estoy tranquila con Dios. Yo no hice otra cosa que atender a los pobres. A los trabajadores. Quererlo y trabajar fanática y apasionadamente por Perón ... ¿ qué mal puede haber en eso ? Si alguna falta he cometido en mi vida con estos dolores ya he pagado suficiente.

Si me muero no importa. Yo seguiré con mi pueblo y con Perón. ¡ Desde la tierra o desde el cielo ! ".

*     *     *

Del Dr. Edgard Sa, abogado, periodista y político:

Siendo ella de extracción popular, tuvo esa proclividad por la vida de los que sufren. Existen al mismo tiempo, referencias sobre sus sentimientos y formación radical - yrigoyenista - un movimiento similar al movimiento peronista, que constituía una mística cívica. Podríamos preguntarnos si la figura de Evita originaba algún antagonismo entre aquella fracción del radicalismo y el peronismo, pero veríamos que no fue así, especialmente porque en aquel momento la línea yrigoyenista se vuelca hacia Perón. Era una etapa de arbitrariedad, del fraude, del " ya votaste ". En el aspecto económico, existía una oligarquía vacuna que disponía discrecionalmente del producto que proporcionaba el agro en favor de una minoría.

En estas circunstancias de verdadera miseria, con sueldos de hambre para los trabajadores, ella cumplía funciones distintas a las de Perón.

Se acercaba más directamente, con mayor rapidez a quienes tenían necesidades perentorias. Así concurría desde el Ministerio de Trabajo y Previsión a los distintos lugares, ante la falta de ropa, medicamentos, alimentos. En una oportunidad la puede ver atendiendo a una gran cantidad de gente, en un momento de su trabajo que no dejaba hasta la madrugada, y me dije, que ese ritmo no iba a poder aguantar; por algo sobrevino más tarde la enfermedad. No hay precedente en la historia argentina y creo que en el mundo, de alguien que haya concretado lo de Eva Perón.

Hablar de populismo en cuanto a su accionar, creo que no es exacto. Pienso que esta expresión se incorporó al conocimiento público después del 55. Puede definirse su obra como netamente cristiana. Ella interpretó el Evangelio sin retórica, con el espíritu de hacer cosas con mecanismos directos. A esto yo le llamaría una obra con espíritu y sentido popular. También sostengo que tenía una gran intuición, a la que podría llamar sobrenatural; la que se genera en las propias entrañas de nuestro pueblo. Y hay otro tema, me refiero al de la lucha de clases. Eva entendió lo que constituye el pivote esencial de la doctrina justicialista, que está por encima de esa lucha e interpreta que hay una armonía total en lo que respecta a los grandes problemas sociales, y que se debe hablar de pueblo trabajador y no de clase trabajadora. Es decir, el pueblo es un conjunto donde se encuentran todos los estamentos, desde las labores de carácter material hasta las de carácter intelectual, espiritual o moral. O sea, todo aquél que realiza una actividad encaminada al bien común, es un trabajador. Por lo tanto, como tal, debe ser respetado y debe tener su premio.

*     *     *

Del diario La Acción, diario de la mañana, número 12.577, del miércoles 30 de julio de 1952, dirección y administración Sarmiento 581, Rosario, Santa Fe, Argentina:

Nunca se le informó de la verdad de su diagnóstico; pero su inteligencia penetró el secreto médico y adquirió así conciencia de su difícil situación.

De allí que toda su actividad, entre la operación y su muerte, esté llena de " previsiones " definitivas.

Hablaba de su muerte con absoluta naturalidad. Y cuando las personas que la oían intentaban disuadirla de sus ideas, ella agregaba, como para no alarmar o angustiar a los demás:

" Lo digo por lo que pudiera suceder. A lo mejor el primer dia que salga para la Secretaría se me cae una cornisa y se acabó ..."

*     *     *

De María Rosa Lojo, doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, investigadora del CONICET, escritora, autora del libro Historias ocultas de la Recoleta, editorial Alfaguara S.A., Buenos Aires, 334 páginas, con ilustraciones y fotografías, año 2000:

Como todos los cementerios, el de la Recoleta tiene anécdotas - desde las curiosas a las picarescas - y alguna leyenda de ultratumba. Entre las curiosidades, cabe mencionar un dispositivo eléctrico que, según se dice, mandó instalar Alfredo Gath - de la tienda Gath & Chaves - en su ataúd triple, para poder abrirlo desde adentro por medio de un pulsador que se colocó en su mano. Un mecanismo similar permitía abrir la puerta de la bóveda. El fantasma del " entierro prematuro " se hallaba instalado en el imaginario y no sólo a través de las lecturas de Edgar Allan Poe. Ya el caso de Rufina Cambacéres, víctima de un ataque de catalepsia, y que luego murió realmente de asfixiada en su propio ataúd, había sacudido a la sociedad porteña.

Entre las anécdotas picarescas circula aún la de un frustrado encuentro erótico. Un play boy, habitué de cierto local nocturno del barrio de Recoleta, habría conocido allí a una mujer hermosa y provocativa con la que salió luego, entusiasmado, en busca de algún lugar propicio a las expansiones amorosas. Sin embargo, una vez en la calle, su compañera lo invitó a entrar por una puerta lateral al mismo cementerio. Interpretó él la sugerencia como una extravagancia temperamental, lindante acaso con la perversión necrofílica, pero, por no desmentir su fama de " hombre de mundo " que de nada se sorprende, decidió seguirla. Una vez dentro, tuvo que quitarse la ropa y desprenderse de su billetera, aunque no para compartir un rato de placer, sino bajo la amenaza de dos revólveres que, de común acuerdo con la seductora, estaban esperando al incauto dentro del cementerio.

Por fin, la leyenda romántica, común a tantas necrópolis y culturas: una joven de belleza delicada pasea, tarde tras tarde, por la vereda del camposanto, tocada con una capelina, y vestida de ropas livianas. Un muchacho la admira, le habla, la sigue hasta que obtiene su dirección. Cuando va a buscarla al domicilio que ella le ha indicado, una mujer mayor abre la puerta. Le explica que su hija ha muerto hace meses y que está enterrada en el Cementerio de la Recoleta.

Historias " ocultas ". No sólo porque sus protagonistas, ausentes de la visible y audible superficie terrestre, yacen en lo oscuro y lo cerrado, bajo una capa de piedra y de silencio. Son " ocultas " también porque, aun en los casos de figuras ampliamente conocidas, instaladas en la historiografía oficial y en el imaginario colectivo, los relatos buscan abordar facetas en sombras, perfiles imprevisibles que se revelan bajo un nuevo manejo de luz, rasgos y actitudes que quiebran los mitos y estereotipos cristalizados.

La historia de Eva Duarte de Perón no se trata, precisamente, de una " historia oculta ". Antes bien, ha sido sobreexpuesta en los últimos tiempos a una luz abusiva. Seguramente las mejores versiones de Evita están en la intimidad secreta de los que, día a día, entablan con ella un diálogo mudo, frente a la reja de su tumba. Nunca visité el Cementerio de la Recoleta sin que hubiera alguien de pie ante esa bóveda severa y oscura - aunque siempre aliviada por la gracia de flores frescas - donde su cuerpo puede entregarse por fin a la gravedad serena de una muerte propia.

Quizá bajo las tapas de mármol se encuentren las paradojas y las tensiones de todas las vidas humanas y también las de una historia patria que se ha edificado sobre la negación y la violencia, a pesar de las utopías conciliadoras. Sin embargo, sus protagonistas reposan hoy bajo el mismo cielo, amparados irremediablemente por los mismos muros.

Nota:

Para ver imágenes del Cementerio de la Recoleta, usar, por favor, el navegador mozilla firefox y clickear aquí

Tambien, para conocer más datos e información, clickear aquí

*     *     *

Del diario The Birmingham Post, Birmingham, Inglaterra:

Eva Perón se sentía feliz al considerar a su patria como " mi hogar " y a su pueblo como " mis hijos ".

*     *     *

Del periódico Daily Dispatch, Manchester, Inglaterra:

La señora Eva Perón será recordada como una de las mujeres más notables y prominentes de la época.

*     *     *

Del Dr. Angel Federico Robledo, abogado, docente y político:

Conocí a la señora Eva Perón en 1946, durante los primeros meses del primer gobierno del general Perón, en ocasión de una visita que la señora de Perón realizó a la provincia de Santa Fe.

Fue una persona extraordinaria, de una gran calidez humana, de un inigualable fervor partidario, adepta hasta el fanatismo del entonces coronel Perón, y además era una personalidad cautivante. No sólo por tratarse de una mujer joven, bonita, llena de vitalidad, sino que toda ella transmitía una especial atracción de orden espiritual.

Dedicó todos sus esfuerzos a los grandes problemas del país, los atendía con clarividencia y era indudablemente el mejor puente entre el pueblo y el general Perón.

No sólo vive en el pueblo argentino, vive en la historia contemporánea.

*     *     *

De José Rodríguez, histórico gremialista perteneciente a SMATA ( Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor ):

Eva Perón fue una mujer revolucionaria. Desde el punto de vista de la formación y de la conformación del peronismo es la figura que da la llama revolucionaria al movimiento. Trasciende el hecho meramente transformativo para convertirse verdaderamente en una actitud revolucionaria, con una particularidad, que Eva Perón intentó e hizo mucho, con los pocos años de vida que tuvo, para ese cambio revolucionario pero en paz.

Y ahí está su diferencia: era una revolucionaria que no planteaba la violencia. Tenía un concepto pacífico de la revolución.

Yo soy hijo de españoles, y la España que salía de una guerra civil, con gente llena de amarguras y sufrimientos, tomó con cariño la figura de Evita. Todavía hoy la recuerdan con gran admiración y respeto. La única desgracia de Evita fue lo corto de su vida ...

*     *     *

Del Lic. Héctor Alberto Flores, historiador y escritor:

Eva Perón, por haber sido una excepcional mujer, obtiene su mayor conquista al haber trascendido a la muerte en el amor de su pueblo.

*     *     *

De Leopoldo Alfredo Bravo, diplomático argentino, embajador extraordinario y plenipotenciario ante Rusia, en el libro titulado Secretos de familia, de la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú, editorial Sudamericana S.A., Buenos Aires, 304 páginas, año 2010:

En 1952 el presidente Perón lo convoca a mi padre, que estaba de embajador en Bulgaria, para la representación argentina en Moscú.

Cuando llega a Moscú le pide al presidente del Consejo, como una cuestión de gentileza, la posibilidad de tener una entrevista con Iósif Stalin. A los pocos meses lo convocan y se produce una conmoción diplomática, porque no había recibido a nadie, ni al embajador de los Estados Unidos, Stalin no conversaba con nadie.

¿ Por qué Stalin quería hablar con un embajador de un país lejano, de un país de Sudamérica ?

Stalin estaba interesado en la figura de Eva Perón. Y el primer mandatario ruso le pregunta a mi padre si ella era importante por su personalidad o por ser la esposa del presidente de la Argentina. La idea de una mujer con la fuerza y la importancia de Evita debía desconcertarlo.

Al final de la conversación se logró firmar el primer convenio comercial, y la Unión Soviética se convirtió en un socio extremadamente confiable para la Argentina. Somos los grandes proveedores de alimentos para los rusos. Un dato tal vez desconocido para los argentinos es que entre el 25 y el 30 % de la energía eléctrica, hidroeléctrica, que tenemos en el país se genera con turbinas rusas. Son excelentes constructores de turbinas para diques. A pesar de que políticamente hemos estado en veredas opuestas, como en la época del gobierno militar, de ultraderecha, siendo ellos comunistas. Sin embargo, el tema de la parte comercial nunca se tocó, siempre fuimos socios muy confiables para ambos países.

*     *     *

De Lorena Ratner, licenciada en Antropología, escritora, en muy interesante nota con fotografías publicada en la excepcional revista Rosario - Su historia y su región, Nº 84, abril de 2010, director Dr. Miguel Angel De Marco ( h ), dirección postal Salta 1892, ( 2000) - Rosario, revista declarada de Interés Educativo Provincial por el Ministerio de Educación de Santa Fe:

Joaquín Chiavazza nació en la ciudad de Rosario en el año 1892. Desde su infancia estuvo vinculado al mundo periodístico, comenzando como vendedor de diarios, desde muy temprana edad, una ocupación bastante frecuente para los niños de esa época, y llegando a ser uno de los fotógrafos más reconocidos dentro del ámbito de los medios gráficos. Trabajó para revistas como " Caras y Caretas ", " El Hogar " y " Fray Mocho ", y para diarios como " La Tribuna " y " La Capital ". En ellos, se pueden encontrar imágenes tomadas por Chiavazza que dan cuenta de los acontecimientos sociales, políticos y deportivos transcurridos durante medio siglo de historia de la ciudad.

Entre los hechos destacados que tuvieron como testigo a Joaquín Chiavazza, podemos destacar la visita del presidente Juan Domingo Perón y de Evita a nuestra ciudad en el año 1947.

El día 11 de febrero de ese año, el Presidente y su esposa llegaron a Rosario para la firma del acta para la colocación de la piedra fundamental de la usina eléctrica del barrio Roque Sáenz Peña, en Gutiérrez y avenida Belgrano. En dicho acto, el intendente de Rosario, Ernesto Schmidt, entregó a Perón las llaves de la ciudad y a Evita una plaqueta de oro y ónix.

Ese mismo día, el primer mandatario y su esposa se dirigieron al pueblo desde el balcón de la Jefatura de Policía frente a un multitudinario público que asistió a la Plaza San Martín. En esa oportunidad el presidente Perón brindó un discurso instando a los ciudadanos a permanecer unidos y luego su esposa dijo unas palabras de agradecimiento. Al concluir el acto, la comitiva salió de la Jefatura de Policía en un automóvil descubierto, que permitió a los visitantes acompañarlos con vivas y aplausos durante todo el trayecto hacia la Estación.

Las crónicas de la época relatan que varias horas antes, ya había gente hasta en las copas de los árboles y en los techos de los autos. Los cordones de seguridad no alcanzaron a detener la gran multitud que se desbordaba pese a los esfuerzos de una fila triple formada por agentes, bomberos y conscriptos, con los que colaboraban gran número de guardias especiales.

Lo extenso de la trayectoria del fotógrafo Joaquín Chiavazza, le permitió aprovechar los avances tecnológicos que se fueron dando en las técnicas fotográficas para mejorar la calidad de su trabajo, registrando los hechos más relevantes del acontecer de la ciudad de Rosario, hasta su fallecimiento en el año 1976.

Su primera etapa profesional está registrada en placas de vidrio de tamaño 9 x 12, continuando luego con placas flexibles de varios tamaños. La colección Chiavazza posee miles de ejemplares repartidos en distintas instituciones: Archivo General de la Nación ( Colección Caras y Caretas ), Museo Histórico Provincial ( Archivo de material positivo perteneciente al diario La Tribuna ), Archivo Fotográfico del Ministerio de Obras Públicas ( MOP ), Archivo del diario La Capital, Archivo Fotográfico del Museo de la Ciudad y Archivo Fotográfico de la Escuela Superior de Museología.

Nota: Para ver diversas imágenes de Evita y Perón en la ciudad de Rosario, usar, por favor, el navegador mozilla firefox y clickear aquí.

*     *     *

Del suplemento titulado 1° de Mayo - Día Internacional del Trabajo, en la edición de diario Perfil del día 2 de mayo de 2010, Buenos Aires, Argentina:

El Día del Trabajador quizá sea la más universal de las celebraciones humanas, tomado como propio por Oriente y Occidente, por el comunismo y el capitalismo, y de relevancia para interpretar el mundo moderno. Con las únicas excepciones de Estados Unidos - donde el Labour Day se festeja el primer lunes de septiembre -, Andorra y el Reino Unido, el mundo entero festeja el 1° de Mayo como una jornada de reivindicación de los trabajadores.

La jornada fue establecida por el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, en 1889, para homenajear a los llamados " mártires de Chicago ". Los mártires de Chicago fueron un grupo de sindicalistas anarquistas ejecutados en Estados Unidos por haber participado en una lucha sindical para obtener la jornada laboral de 8 horas que comenzó tras una huelga general.

Ciento veinte años después en países tan disímiles como Francia o las ex repúblicas satélites de la URSS, millones de personas salieron a la calle para celebrar la dignidad del trabajador, un concepto que adquirió fuerza luego de la revolución industrial.

Promovidos por ellos mismos, si no por gobiernos, sindicatos o incluso las mismas empresas, este año lo hicieron con un significado especial por la crisis económica internacional, que destruyó entre 2008 y 2009 unos 34.000.000 de empleos en todo el planeta, de acuerdo con la OIT ( Organización Internacional del Trabajo. Los últimos reportes de la entidad revelan que en la actualidad hay 212.000.000 de personas desocupadas.

A pesar de que el 1° de Mayo se remita al año 1886 en memoria de los mártires de Chicago - que murieron por reivindicar los derechos de la clase obrera -, el lugar del obrero como trabajador organizado, en nuestro país, salió a la luz recién en 1946 con la llegada del Gral. Juan Domingo Perón a la presidencia. La política social llevada a cabo por el presidente Perón hasta ser derrocado en 1955 significó un cambio rotundo en la situación de la clase obrera argentina. Desde ese momento, se hicieron realidad conquistas como vacaciones pagas, políticas de vivienda, salud y educación y pago del aguinaldo, entre otras.

Tomando como punto de partida la ley electoral del año 1912 - Ley Sáenz Peña -, o mejor aún: desde 1916, con la presidencia de Hipólito Yrigoyen, comienzan los intentos de mejorar la situación de los trabajadores, aunque muchos se tornaron ineficaces y fueron controlados por el poder de la clase conservadora. Una evolución legislativa en ese sentido hubiera aparejado, a la larga, un cambio fundamental en la situación política, social, y económica del obrero argentino. Pero no pudo prosperar en ese momento. Los conflictos gremiales causados por la insuficiente economía nacional merecían la intolerancia de los poderes públicos, que no daban o no querían dar importancia a los problemas de la producción, de la industrialización y, en consecuencia, subestimaban las realidades derivadas de la escasez de trabajo, de la desocupación y de los salarios. A fines de la década del 10, tres grandes dramas marcan las primeras huellas del advenimiento de un gran cambio en la clase obrera argentina. Se trata de la huelga ferroviaria que durante dos semanas mantiene interrumpidas las comunicaciones en casi toda la República Argentina, con los consiguientes perjuicios para la industria, el comercio y para la misma población, y que es coronada con el triunfo de los ferroviarios, que obtienen diversas mejoras de las empresas. Es en este período, que se producen la Semana Trágica en Buenos Aires y las luchas obreras en la Patagonia.

A partir de 1943, cuando llega a la Secretaría de Trabajo y Previsión, Perón practica un control orgánico desde el Estado y crea los fundamentos legales para la transformación del lugar de la clase trabajadora del país.

El 1° de Mayo de 1944, Perón pronunció uno de sus primeros discursos:

" Sostenemos la necesidad de que todo el que trabaja obtenga una compensación moral que le asegure el bienestar al que todos tengan derecho, como asimismo consideramos indispensable que las labores se ejerzan en un régimen humano y alegre, con sus descansos reparadores, en medios higiénicos, sanos y seguros, y sobre todo, dentro de una gran dignidad y respeto ".

Años más tarde, cuando se promulgue la nueva Constitución, sostendrá que " en la nueva Argentina, el trabajo es un derecho que crea la dignidad del hombre y es un deber porque es justo que cada uno produzca, por lo menos, lo que consume ".

" Este 1° de Mayo - dice Perón desde la Plaza de Mayo, en 1947 - lo festejamos como una fiesta incorporada a las grandes efemérides de nuestra patria; lo festejamos como el advenimiento de una nueva era para esta patria tan amada, por la que trabajamos sin descanso, día y noche, si es preciso. ¡ Pasan por mi memoria tantos 1° de Mayo ! Desde 1910, siendo estudiante, he presenciado los 1° de Mayo más trágicos de toda la historia del trabajo argentino. Los veo resurgir en 1916; 1917 y 1918, y los veo también mucho después, cuando las masas argentinas llegaban a esta Plaza para clamar justicia, desilusionadas por su destino ingrato. Justicia que nunca obtenían, que nunca los alcanzaba ".

El historiador Felipe Pigna reflexiona sobre el clima previo al triunfo electoral del justicialismo: " Perón desarrolló una intensa tarea desde la recién convertida Secretaría de Trabajo y Previsión tendiente a captar la voluntad política de los trabajadores. Hizo aprobar decretos y leyes de vital importancia en el campo laboral. El poder de Perón iría creciendo junto a su popularidad. En 1944, el general Edelmiro Julián Farrell desplazó de la presidencia al general Pedro Pablo Ramírez y nombró al coronel Juan Domingo Perón ministro de Guerra y vicepresidente de la Nación. Algunos sectores militares vieron con preocupación la creciente influencia del coronel Perón. Perón fue obligado a renunciar a sus cargos a principios de octubre y detenido y trasladado a Martín García. El 17 de octubre de 1945, miles de trabajadores provenientes del cordón industrial del Gran Buenos Aires ocuparon la Plaza de Mayo decididos a no moverse hasta que Perón apareciera en los balcones de la Casa de Gobierno. Por la noche, finalmente el coronel Perón pudo estrenar su saludo con los brazos en alto. Perón se había impuesto y ya ocupaba un lugar destacado en la política nacional".

Nota:

Para más datos, usar, por favor, el navegador mozilla firefox y clickear aquí.

Más información sobre el Día de los Trabajadores, clickeando aquí.

Y para conocer más sobre el 17 de octubre de 1945, clickee aquí.

*     *     *

De Blas Matamoro, abogado, docente, periodista, escritor y traductor argentino, autor del libro El Teatro Colón, editorial Centro Editor de América latina ( CEAL ), 111 páginas, con ilustraciones, año 1972:

El 25 de mayo de 1890 se colocó la piedra fundamental del Teatro Colón.

El objetivo era inaugurarlo el día 12 de octubre de 1892, como parte de los festejos programados para el IV Centenario del descubrimiento de América.

46 familias porteñas aportaron 60.000 pesos cada una con derecho a respectivos palcos en futuras temporadas.

Fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 durante la presidencia del Dr. José Figueroa Alcorta.

Nota:

Margarita Pollini, escritora, autora del interesante libro Palco, cazuela y paraíso - Las historias más insólitas del Teatro Colón, editorial Sudamericana S.A., Buenos Aires, 284 páginas, año 2002, destaca en revista VIVA de diario Clarín, número 1.777 del día 23 de mayo de 2010, edición especial dedicada al Teatro Colón, que:

El 9 de julio de 1949 se dió en el Teatro Colón una coincidencia extraordinaria en una función de gala, tres figuras célebres del siglo XX se encontraron. Evita y Perón fueron a escuchar a una joven soprano que debutaba en Buenos Aires. Ella se llamaba María Callas.

Para ver imágenes, usar, por favor, el navegador mozilla firefox y clickear aquí

Para conocer más sobre María Callas, una de las más grandes voces de la lírica, clickear aquí

Y para más información sobre el Teatro Colón, clickee aquí

*     *     *

Del ingeniero Carlos Alberto Emery, ministro de Agricultura durante la primera presidencia de Perón ( 1946 - 1952 ):

El accionar de Eva Perón estaba dirigido a solucionar las genuinas necesidades de los trabajadores y de los humildes, un accionar que creó en el corazón de los mismos una imagen de solidaridad y compasión.

*     *     *

De Jorge Halperín, periodista, guionista y escritor, autor del libro Las muchachas peronistas - Eva, Isabel y Cristina, editorial Aguilar S.A., Buenos Aires, 256 páginas, año 2009:

En la Argentina, como un caso único en el mundo, tres mujeres llegaron a lo más alto del poder. Dos de ellas, Isabel Perón y Cristina Fernández de Kirchner, alcanzaron la presidencia de la Nación, mientras que Evita, sin haber ejercido cargos institucionales, fue acaso la que mayor peso político ha tenido en toda nuestra historia. Más allá de las diferencias entre ellas, dos rasgos la unen: las tres pertenecen al mismo movimiento político, el peronismo, y a las tres les ha tocado ejercitar su autoridad en medio de tensiones políticas y una fuerte polarización de odios y respaldos en torno a sus figuras.

Puede parecer forzada la decisión de incluir como un tema común a tres mujeres tan diversas, personajes de circunstancias tan diferentes como Evita, Isabel y Cristina Fernández. Cada una " estuvo allí " para crear un momento crucial y, por supuesto, diferente dentro de la historia. Aun así, es un ejercicio útil y productivo en términos de reflexión.

Las tres han ejercido su poder en momentos altamente conflictivos de gobiernos peronistas y despertaron rechazos y odios de las clases altas y medias. Sufrieron en común juicios brutales, como los apelativos de " arribista " y " vengativa ". Las tres fueron consideradas por sus opositores como " ineptas " para ejercer el poder.

De las tres se dijo que sólo llegaron por el dedo elector de sus maridos, lo que reforzó el juicio negativo de considerarlas " usurpadoras ", sin importar el respaldo popular con que contaron.

Sobre las tres los medios se solazaron hablando de su coquetería, compulsión al gasto y frivolidad, rasgos que aparecieron en presidentes varones sin despertar juicios descalificatorios. Ha sido, incluso, un punto sorprendentemente alto de la crítica y el rechazo que despertaron las tres mujeres.

Esos rasgos comunes, de por sí significativos, hacen resaltar una serie de diferencias, Las tres llegaron al poder en edades y circunstancias diferentes. Eva, en sus 30, sin un pasado político, aunque con alguna notoriedad pública como actriz de radioteatro. Isabel, en sus 40, con el único antecedente de haber representado a su marido exiliado en un agitado momento para su liderazgo. Cristina, en sus 50, con una larga trayectoria política propia; cuando llegó al poder, ya había sido un destacado cuadro legislativo.

De las tres, sólo Cristina ha sido madre, pero Eva fue la única que alcanzó para las mayorías la estatura simbólica de Madre.

También fue Eva fue la única de las tres de quien se ha descripto una infancia conflictiva, con un padre que tardó en reconocerla.

Eva Perón es, en lo profundo, la única de las tres amada y venerada por el pueblo y convertida luego en un ícono universal tan abarcador que probablemente, fronteras afuera, ha sido privado de su singularidad.

Evita, la más insistente a la hora de exaltar el liderazgo de su marido, paradójicamente construyó en su momento una enorme autonomía personal. Evita fue la única temible en el poder. Inquietó a los militares y a los otros factores de poder por su capacidad de movilizar a las masas. En Evita, sus detractores puntualizaron el resentimiento como móvil de sus acciones.

De las tres, Cristina es la única que no lleva el apellido del fundador. También Cristina destaca por sobre Evita e Isabel por su formación universitaria. Es la única de las tres que no estuvo vinculada al espectáculo o a ambientes considerados desde el prejuicio común como espacios de frivolidad.

De las tres, sólo Isabel careció de un discurso dirigido a los pobres. Construyó un gobierno de derechas. Como gobernante, quedó asociada al crimen y al terrorismo de Estado. Sólo Isabel se entregaba al ocultismo. La única de las tres que vivió una experiencia análoga a la de su poder: ser desalojada violentamente del poder por los militares. Además, sufrió prisión y se fue al exilio para abandonar la política. Isabel hoy es olvido.

Sólo Evita e Isabel fueron mujeres aquejadas por problemas de salud. Sobre Isabel y Cristina se ha criticado en algún momento una supuesta escasa contracción al trabajo. A la inversa, de Evita se dice que dejó la vida para atender a los pobres.

Evita no necesitó morir para ser un mito. Ya lo era mientras vivió sus vertiginosos 33 años. Lo fue por su actuación pública, por cómo nació en un lugar alejado de todo y murió en el centro del poder, por su imagen, por los amores y odios que despertó.

Evita fue fundamental para que las mujeres ocuparan un lugar inédito en la política argentina, pero nunca fue candidata a un cargo electivo. No quiere decir que no lo haya intentado. Ella misma añoró ver su nombre junto al de Perón en la fórmula presidencial de 1951, pero esa posibilidad se le negó. Como dice el filósofo José Pablo Feinmann en sus textos sobre el peronismo: Evita " fue el adversario político más importante que tuvo Perón. Pese a todos los elogios a su marido, fue ella quien más lo exigió y quien le hizo saber que estaba decidida a ir más lejos que él en la defensa de los trabajadores ".

Si el contacto de Perón con el pueblo peronista fue desde el balcón, y casi sólo desde el balcón, Evita sumó a ese espacio su trabajo en el llano, en el Ministerio de Trabajo, en las reuniones con la CGT, en la Fundación que llevó su nombre.

Hay algo de inconmensurable en la actuación pública de Evita. ¿ Cambió para siempre la forma de hacer política en Argentina ? ¿ Modificó el modo de entender a la mujer como sujeto político ? ¿ Dejó una pesada herencia a las mujeres que quisieron construir algún tipo de poder en tiempos posteriores ? ¿ Sentenció, en parte, el destino del segundo gobierno de Perón con su muerte ?

Las respuestas a estos interrogantes se precipitan y resuenan como un eco, ya sea desde un balcón, ya sea desde su propia áspera voz.

*     *     *

Del profesor Mark Falcoff, doctor en Filosofía, licenciado en Letras, miembro del profesorado de las Universidades de Illinois, Oregon y Los Angeles, California, USA, escritor, autor del trabajo Tratamiento del Peronismo en la literatura anglosajona, conferencia editada por el Instituto Nacional Juan Domingo Perón, Buenos Aires, 16 páginas, año 1998:

En mi vida recuerdo dos anécdotas muy ilustrativas con respecto al peronismo y a la Argentina.

Yo tenía casi 11 años cuando murió la Sra. Eva Duarte de Perón; y recuerdo vívidamente que el velorio ocupó toda la primera plana de los diarios de Los Angeles. Me llamó la atención porque era para mí, hasta ese entonces, desconocida. Pregunté a mi madre quién era esa mujer, y mi madre me dio mis primeras lecciones de ciencia política sobre el peronismo.

Mucho tiempo después, hace unas semanas, estaba en Los Angeles, y pasé por un barrio donde había un salón de belleza para mujeres; y para publicitarlo, habían puesto en la vitrina fotos de varias mujeres que representaban el glamour; una era Claudia Schiffer, la otra Eva Perón. Era esa famosa foto de Evita con su traje Chanel, con el pelo recogido.

Esto indica la universalidad del peronismo como fenómeno cultural y que ha proyectado al mundo una cierta imagen de Argentina.

Nota:

El filósofo y escritor Tomás Abraham, rumano naturalizado argentino, expresa en su libro Historias de la Argentina deseada, editorial Sudamericana S.A., 200 páginas, año 1995, interesante trabajo con inteligente humor e ironía, que:

El 3 de noviembre de 1956 el diario El Mundo publicó una colaboración que llevaba las firmas de las señoritas Jacinta y Matilde Cordone que tenía por título " Definición del Gorila ", y comenzaba así:

" Françoise Sagan preguntó en París a un periodista argentino a quiénes se llamaba " gorilas " en la Revolución y cómo era un gorila. Ignoramos si el periodista supo informarle acerca de una denominación que no todos conocen. Por nuestra parte, hicimos la misma pregunta a un alto jefe de Gobierno - gorila él mismo, desde luego, como toda la plana mayor de la Casa Rosada - y éste, con la instantaneidad que caracteriza sus respuestas, nos dijo: " Una cruza de Mayo y Caseros ".

Esperemos por el bien de Françoise Sagan que no haya sido una respuesta idéntica la recibida en París; un gorila descendiente de una cruza de " mayos " y " caseros ", animales desconocidos en Francia, hubiera multiplicado el enigma de la autora de Bonjour Tristesse. " Gorille " en Francia, además del simio, es una categoría de personas imponentes que custodian a ricos y famosos, por eso podemos imaginar la sorpresa de la escritora ante un país gobernado por ellos, y más ahora que resultan de esta probable cruza de " mayos " y " caseros ".

Las señoritas Jacinta y Matilde Cordone, enteradas de esta curiosidad francesa, decidieron investigar el origen del término y encontraron algunas pistas sugestivas.

Cuentan los manuales de zoología integral, al menos los consultados en los años cincuenta, que el único animal que pelea hasta morir cuando le tocan el albergue es el gorila, ya que los demás, incluso el león, huyen en determinado momento. Por lo que la palabra " gorila " entre los revolucionarios señalaba a los hombres sin reservas, dispuestos a realizar cualquier sacrificio y entablar una lucha a muerte.

Las hermanas Cordone una vez que conocieron las coordenadas zoológicas de su búsqueda, extraen las conclusiones que estiman pertinentes. Los gorilas - dicen - son jóvenes y vigorosos, tienen exquisitos modales; sus manos rudas en la pelea y firmes en el peligro, escriben también esas magníficas piezas oratorias con las que dirigen al pueblo. Gorila es el hombre - continúan - cuya sangre parece moverse a impulsos de un viento que llega de muy lejos, en cuyo eco reconocemos el canto inaudible con que la humanidad se redime de la egoísta vulgaridad cotidiana ...

Jacinta y Matilde, especializadas en primates, no ampliaron la mira de sus investigaciones. ¿ Cómo hacer para encasillar a todos los protagonistas de la historia post - Tirano Prófugo, en categorías simiescas ? Si gorilas son los de suaves manos, pecho gigante, pelambre abundante, voz de trueno, y retórica polimorfa, los hijos de un King Kong poeta que nos eleva por encima de la vulgaridad cotidiana, ¿ Cómo categorizar a todos aquellos partícipes de la idolatría del Innombrable por Decreto Ley 4.161, los que sentían que los encantadores gorilas no hacían más que romperles aquello que por su colorido de fuego define al mandril ? ¿ Existe la posibilidad de establecer un gobierno de gorilas y una masa de mandriles ? ¡ Qué país extraño ! pensaría Françoise Sagan.

Nací en Rumania por poco tiempo. Al año y medio me fui a la Argentina, en el 48, llevado en brazos por mis padres rumanos, judíos rumanos, que me hablaban en húngaro y entre ellos en alemán. No agregaré mucho acerca de mi vida. No sé que hice en Rumania, no sé cómo es, jamás volví, me argentinicé, pero no dejo de ser rumano. Es fácil de sobrellevar, los rumanos son un pueblo poco ruidoso, apenas se habla de ellos, no forman parte del mercado mundial.

La Argentina que ví por primera vez es la del 48. Y es extraña porque tiene algo de actual y muchas cosas perdidas en el recuerdo, sólo imaginables. Algo de esta actualidad es por ejemplo la palabra Perón. Muy pocas palabras se han dicho tanto en nuestra comunidad desde aquella primera vez, por los micrófonos de Radio del Estado, en junio de 1943. Este hombre fundó la Secretaría de Trabajo, se adueñó de la radiodifusión y se colocó en los asuntos de Guerra. Trabajo, Propaganda y Ejército. Creo que ya casi se ha dicho todo sobre Perón y el peronismo, más de medio siglo de reflexiones y de invocaciones. Ha sido estantarde para casi todo, es constitutivo de nuestra nacionalidad. Como el bife ... en Rumania se come mamaliga, comida nacional cerealera, que escaseaba en la Segunda Guerra Mundial.

Todo país se asienta sobre un mito.

Los rumanos bascaron lo suyo y no se pusieron de acuerdo porque les faltó lo que nosotros tenemos, un Martín.

Queridos amigos, los rumanos tienen su arquetipo bastante famoso y se llama Drácula, es decir el príncipe Vlad Tepes, alias el Empalador. Como arquetipo y modelo nacional no sé si vale un gaucho cimarrón, ya sea Martín Fierro o el inolvidable Lindor Covas, pero tenía una singularidad que lo asemeja al nuestro. Tanto Drácula como Martín Fierro sentían con pesar la soledad. De la soledad de la pampa ni hablar, ya todos lo hablaron, y de la soledad fría de los castillos, nada que agregar, ya la conocemos. Drácula tenía sed de noche, Martín Fierro aunque parezca asombroso, también bebía sangre, como todos los gauchos dignos de tal nombre, y todos los que aprecian la fortaleza vitamínica que da el hierro de la sangre bebida en el campo; y además la comía en forma de morcilla, que la contiene en un veinte por ciento, lo mismo que en Rumania donde aprecian las morcillas que en mi lengua materna, el húngaro, se dice veresh jurca.

Aprendí a leer mis primeras palabras con un poema de 1953; es una poesía que leí en mi primer libro de lectura de primer grado inferior, el libro Ternura de Ana de Tejada y Aurora Zubillaga, y dice así:

Mi mamá ama a Eva

mi nena ama a Eva

Papá, ¿ Eva me ama ?; Eva ama a mi nena

Me aman:

me ama Perón;

me ama Eva Perón

¡ me aman, mamá !

Beatriz Sarlo, profesora de Literatura, docente en las Universidades de Columbia, Berkeley, Maryland y Minnesota, USA, escritora, autora de La pasión y la excepción, editorial Siglo XXI Editores Argentina S.A., Buenos Aires, República Argentina, 270 páginas, año 2004, manifiesta que:

La preservación del cadáver de Eva Perón estaba decidida, por supuesto, antes de su muerte. El cuerpo fue exhibido, en duelo nacional, ante una multitud. De día tenían lugar los homenajes y de noche el médico - embalsamador español, Dr. Pedro Ara, continuaba su trabajo. Sobre el carácter imperecedero de ese cuerpo se iba a fundar una mitología poderosísima.

Por eso, debía ser disputado a la muerte conservando la perfección de su belleza.

Vuelto indestructible e intemporal, recibió las honras fúnebres que convocaron a todas las corporaciones de la Nación ( las Fuerzas Armadas, los sindicatos, la Iglesia, las organizaciones empresarias ... ) expresadas en sus órganos sociales y también en sus órganos políticos. Con la muerte de Eva, simbólicamente, el peronismo culminaba, dado que no hay una prueba mayor del imperio que tenía sobre los sujetos que el hecho de que la veneración fuera duradera después de la muerte. Su lugar seguiría siendo ocupado por el ícono de sí misma en que la había convertido el embalsamamiento.

Pocos días antes de su muerte, que se produce el 26 de julio de 1952, el Congreso Nacional aprobó la construcción de un monumento. Este remate suntuoso de la vida de Eva Perón es una manifestación de la representatividad como cuerpo del régimen. En el diseño material de su " ingreso a la inmortalidad ", la belleza del cadáver era una cualidad a la vez excepcional y completamente necesaria. Ahora bien, la muerte le daba a Eva Perón una dimensión a la que ya se había acercado durante su agonía: el carácter sublime.

La infinitud de lo sublime se alcanza sólo por el camino del exceso pasional. Se sabe, la belleza provoca afecciones y sentimientos que responden a una medida humana, aunque excepcional. Lo sublime se origina en el desborde incalculable de esa medida. En este sentido, lo que rodeó a la muerte de Eva Perón, y sobre todo, el tratamiento de su cadáver, tienen el carácter ilimitado y terrible de lo sublime pasional.

El cadáver de Eva Perón fue expuesto a la veneración colectiva hasta el golpe militar de 1955. Después fue secuestrado por los vencedores y escondido vilmente durante dieciocho años. En ese ícono del peronismo, tanto los derrotados como los victoriosos veían una condensación simbólica. El destino del cadáver ha sido anticipado por la magnitud de sus glorias fúnebres. Ellas la habían convertido en un objeto de culto político personalizado.

A diferencia del cuerpo material del rey, que desaparece en el de su sucesor, el régimen peronista no tenía sucesión hereditaria y el golpe de Estado interrumpió brutalmente su continuidad política. Pero allí estaba, perfecto con la indeleble perfección de lo petrificado, el cuerpo de Eva, que seguía siendo doble: los restos materiales conservados en la cima de su belleza ( que la muerte había transformado en sublime ) y la representación de una autoridad y de un tipo de régimen.

Tanto el amor como el odio político identificaron lo mismo en ese cuerpo que ambos bandos quisieron poseer para siempre.

Nota:

Para conocer más bibliografía sobre Eva Perón, clickear aquí.

*     *     *

De Eduardo Rafael, periodista deportivo:

Entrevisté al general Perón en Puerta de Hierro, Madrid, España, año 1972.

Al mostrarle un ejemplar del diario La Razón que le había llevado y que tenía un artículo sobre el club deportivo Boca Juniors y sobre Alberto Armando, presidente de la institución, y que decía que Armando era " peronista sin Perón ", le pregunté a Perón que opinaba de lo que decía Armando, y entonces me respondió:

" Y bueno ... yo soy de Boca sin Armando ".

¿ Pero Ud. no era de hincha de Racing ?, le pregunté al general Perón.

" No, mi hijo, cuando podía era hincha de Boca, ahora soy hincha de todos los equipos argentinos ".

Perón era de Boca. También Evita.

Nota:

La leyenda de Perón hincha de Racing nació con la construcción del estadio de Racing Club, inaugurado el 3 de septiembre de 1950.

Evita fue designada socia honoraria del Racing Club de Avellaneda.

El periodista Roberto Di Sandro comenta que Perón durante su exilio le dijo:

" Soy hincha de Boca, pero como hicimos la cancha de Racing me tomaron por hincha de Racing ".

Pero Perón era hincha de todos los equipos deportivos, porque todos los clubes eran hinchas de Perón, las hinchadas eran el pueblo.

*     *     *

De María Luz Espain Vrljicak, escritora:

Pródigo en lúcidas reflexiones históricas y sociales, el Libro Eva Perón - La Biografía, de Alicia Dujovne Ortiz, editorial Aguilar, es, además de una biografía, una acabada pintura de la época, en la que al lenguaje impecable y sutil y al alto vuelo de imágenes y palabras se agrega una gran institución para acercarse a la realidad. Esta es, tal vez, una de las biografías más objetivas que se ha escrito sobre Eva Perón, en la que se ha preferido la explicación al juicio.

Con acierto reconstruye el personaje y la persona de María Eva Duarte, sin dejarse confundir confundir por lo más obvio y público, sin jamás perder de vista el aspecto emocional que la empujaría luego a ser Eva Perón. Porque fue gracias a Perón que Eva alcanzó la victoria, pero no fue él quien la hizo nacer. Ella no es sólo la mujer de Perón ni la Dama de la Esperanza; es en mucho la niña marginada de Los Toldos y la adolescente que dejó Junín para convertirse en estrella.

Eva es también sus hermanos, los mismos que usaban el delantal blanco de Sarmiento que aboliría todas las diferencias, como si éstas no estuvieran presentes en las alpargatas rotas de las que asomaban los dedos. Su madre, valiente y criticada mujer, agrupaba a sus niños en una tribu unida por la vergüenza de ser hijos ilegítimos, a la vista prejuiciosa del pueblito con la reglamentaria estatua de San Martín en su plaza. Y esa pampa tan terrible y asfixiante que ha obligado a la Argentina a apiñarse, casi cayéndose, al borde del río de la Plata.

Esta es la Eva que, por fin, llega a la dura Buenos Aires, que recibió sus ilusiones de cine y teléfonos blancos con hambre y mate cocido.

Todas estas Evas, y algunas otras, marcan a fuego y modelan a la mujer que conocieron los argentinos y el mundo.

La autora " comete una enumeración ", como dice ella misma citando a Jorge Luis Borges, llegado el momento de describir las obras de " justicia social " ( y no de beneficencia, reservada a las damas de alta sociedad que " vestían a los pobres con ropa de pobre " ) encaradas por Eva y su Fundación.

Hay un énfasis en conciliar versiones inconciliables que tornan confusos los múltiples sucesos de la vida de Eva. En realidad es estéril intentar conocer puntualmente ciertos hechos, ya que de cualquier manera una verdad surge de todos los testimonios, no importa lo opuestos que sean. Y es que, mito blanco o mito negro, Eva es un mito. Si la historia debe aceptar contradicciones pequeñas y conformarse con una coherencia global, con más razón es lícito a la materia mítica permitirse gruesas variaciones en las que sin embargo permanece indemne la estructura.

Tanto se escribió en el mito la figura de Eva, que por el interés que despierta superó ampliamente a la de Perón, y sigue inspirando a cineastas, compositores y escritores. Según sus propias palabras, " sobre Eva Perón ya se ha dicho todo, o a lo mejor todo está por decirse ".

*     *     *

Textos cortesía de Carlos Vitola Palermo de Rosario, Santa Fe, República Argentina.

Anterior

Siguiente


Indice de historias, anécdotas y testimonios


Aquí puedes ver otras páginas realizadas por mí sobre:

Eva Perón    Documentos gráficos de Evita    Documentos gráficos de Evita (II)    Superman (moderna)    The Spanish Superman Homepage    Superman expandido    Superman Returns    Supergirl de Peter David    Superman en España    The Man of Steel    The Great Superman Thematic Museum    Legion of Super-Heroes    Smallville    Flash Gordon y Jungle Jim Sunday 1934-1944    Dan Dare. Pilot of the Future    Prince Valiant Sundays 1037-1956    Tarzan    The Heart of Juliet Jones    El Eternauta    El Hombre Enmascarado (The Phantom)    El Guerrero del Antifaz    Pantera y Pequeño Pantera Negra    Los Diez Mandamientos    El mundo de Suzie Wong    La ciudad de Jaca en imágenes    La ciudad de Amposta en imágenes    Ava Gardner    Kylie Minogue     Kim Wilde     Hurts     Coreano para españoles    Página índice de todas mis páginas


DOLORS CABRERA GUILLENDOLORS CABRERA GUILLENDOLORS CABRERA GUILLEN

Esta página está dedicada a mi esposa Dolors Cabrera Guillén, fallecida por cáncer el día 12 de marzo de 2007 a las 18.50 y por seguir su última voluntad, ya que conociéndome, antes de morir, me hizo prometerle que no abandonaría la realización de mis páginas web.

Homenaje a Dolors Cabrera Guillén


(C) Copyright   Mariano Bayona Estradera 1999 - 2016