DOCUMENTOS SOBRE EVA DUARTE DE PERON 


Eva Ibarguren EVA IBARGUREN EVA DUARTE EVA PERON EVA PERON EVA PERON EVA PERON

María Eva Duarte de Perón / Evita. Argentina 1919-1952

Visión óptima con Internet Explorer

HISTORIAS, ANECDOTAS y TESTIMONIOS 

Evita en el Hogar de Tránsito Nº 2, hoy Museo Evita, Lafinur 2988, Buenos Aires

*     *     *

De Rodolfo Jorge Walsh, dramaturgo, traductor, periodista e investigador, escritor, peronista revolucionario, autor de Esa mujer, relato histórico - literario, policial y periodístico sobre Evita Perón, considerado uno de los cuentos más importantes del siglo XX, el primero de los seis cuentos que pertenecen al libro Los oficios terrestres ( Esa mujer, Fotos, El soñador, Imaginaria, Irlandeses detrás de un gato, Corso ) publicado por editorial Jorge Álvarez, Buenos Aires, 122 páginas, Colección Nuevos Narradores Argentinos, año 1965, obra posteriormente editada por ediciones De la Flor S.R.L.,104 páginas, en el año 1986. Walsh es también autor de Operación Masacre, donde denuncia los fusilamientos en los basurales de la localidad de José León Suárez en junio de 1956 decididos por el general Pedro Eugenio Aramburu. Rodolfo Walsh fue asesinado por grupos militares al día siguiente de enviar su Carta abierta de un escritor a la Junta militar, los miembros del autodenominado " Proceso de Reorganización Nacional ", el día 25 marzo de 1977, y su cuerpo aún continúa desaparecido. Parte del texto de la Carta abierta de un escritor a la Junta militar:

" El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de una política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato de Isabel Martínez de Perón sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.

Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el 80 % de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese " ser nacional " que ustedes invocan tan a menudo."

" Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son las cifras desnudas del terror ".

" Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio ".

*     *     *

De Ana María Amar Sánchez, doctora en Letras, escritora, autora de Evita: cuerpo político - imagen pública, interesantísimo y extenso trabajo en el libro Evita - Mitos y representaciones, de la Colección Popular, número 622, Serie Breves, compiladora Marysa Navarro, editorial Fondo de Cultura Económica S.A., Buenos Aires, 144 páginas, año 2002:

La ambigüedad, el juego entre ficción e historia, entre lo documental y lo imaginario, siempre han sido un espacio de fascinación e interés para autores y lectores. Y cuando ese juego se concentra en una mujer, una mujer pública, política y contradictoria, la atracción se multiplica. La literatura argentina viene desde hace años tratando de atrapar a esa mujer, rodeándola, escribiéndola y reescribiéndola en un juego de contactos y escamoteos con la historia.

Evita está de moda en los discursos, en el cine, en el teatro, y en las ficciones de los últimos años.

Rodolfo Walsh, escritor argentino desaparecido en la última dictadura, escribe el cuento " Esa mujer " en el año 1965.

El cuento de Walsh se construye sobre una ausencia y una omisión: ausencia de un cuerpo muerto, desaparecido ( y en este sentido se abre como una anticipación de la reciente historia argentina ), y omisión de un nombre, Eva Perón. Ambos están ausentes precisamente porque su carga política los ha vuelto peligrosos. Es necesario recordar que el cuento " Esa mujer " es un diálogo entre dos hombres, un duelo verbal entre el militar responsable del cadáver y un periodista. Ambos tienen nombre fuera del cuento, nombres " reales ", históricos, lo mismo que el Viejo - Perón, claro -, pero quedan implícitos dentro del texto arrastrados por el " tabú " de " esa mujer " innombrada e innombrable.

Rodolfo Walsh no sólo fue un autor de clásicos policiales marcados por la huella borgeana y de cuentos de ficción, escribió también relatos testimoniales que abren en 1957 el género no - ficcional en América Latina.

El cuento de Walsh dramatiza lo que la historia oficial de la época había acallado.

Secretos y búsquedas igualmente elípt¡cas sostienen el relato: el coronel ( sobre cuyo nombre se dan pistas: se dice que tiene apellido alemán ) busca unos papeles que tiene el narrador; éste, a su vez, busca un lugar donde se oculta el cuerpo de esa mujer. Pero la investigación fracasa, no podrá saberse la verdad; como en sus relatos policial/testimoniales, el crimen es político y no es posible acceder a la verdad, ni hacer justicia. Curiosamente, muchos años después, gracias a un documental ( La tumba sin paz, filme dirigido por Tristán Bauer, libro de Miguel Bonasso, año 1996 ), podemos comprobar que la ficción era - como se dice en el prólogo - " en lo esencial verdadera ".

El cuento extrema la elipsis del nombre de la mujer, que por eso mismo se carga con la potencia de toda palabra tabú ( nombre prohibido, de hecho, en la política argentina durante los años anteriores a la escritura del cuento ). El autor señala en la nota/prólogo que el cuento " se refiere, desde luego, a un episodio histórico que todos en la Argentina recuerdan ", pero no menciona jamás lo ocurrido. El gran vacío del texto - el nombre y el cuerpo de Eva Perón - es sobre el que se acumulan otras omisiones y se multiplican las repeticiones que intentan conjurarlo.

El uso del demostrativo " esa " del título no reemplaza aquí ningún nombre ya mencionado; por el contrario, destaca y hace más evidente el silencio que pesa sobre él, en este sentido constituye un paradigma del trabajo de la omisión en Walsh. " Esa " señala la ausencia de un nombre y subraya su condición especial, abre un abanico de posibilidades, que pueden aludir tanto a un gesto despreciativo como admirativo.

A esta intensificación de la elipsis en torno al nombre de un cuerpo muerto, corresponde una notable proliferación de repeticiones. Puede decirse que éstas puntúan y organizan el relato: una frase, con ligeras variaciones, se multiplica en redes de reiteraciones: " el coronel bebe, con ira, con tristeza, con miedo, con remordimiento ", " bebe, con ardor, con orgullo, con fiereza ", " bebe, con coraje, con exasperación, con grandes y altas ideas ". Esos dos mecanismos - omisión y repetición - están presentes de diversas formas en todos los textos de Walsh, y constituyen una estrategia característica de su escritura. Si lo implícito suele ser lo evidente, lo que no necesita ser explicado, en Walsh la naturaleza de lo silenciado es justamente un espacio de conflicto o ambigüedad, donde se juega la significación de los relatos. Reconocer lo omitido exige restituir esa significación y obliga al lector a buscar una zona común de complicidad basada en códigos compartidos.

En Walsh, lo no dicho siempre tiene que ver con la muerte, la ausencia o la injusticia; reparar ese vacío no sólo es una tarea interpretativa del lector, la escritura misma se propone conjurarlo por medio de la repetición, esa insistencia del lenguaje que trata de cubrir el hueco con la proliferación de la palabra.

" Esa mujer " es un cuento construído sobre la insistencia, que explota el poder de la repetición en el lenguaje y la fuerza implícita de lo silenciado.

El coronel le da un nombre ambiguo, a la vez que le quita el suyo. Y este cambio de nombre e identidad es paralelo al cambio de sexo: " La enterré parada como Facundo, ¡ porque era un macho !. El cuento pone en escena la imagen de una mujer, su cuerpo muerto y poderoso, objeto del intercambio ( los papeles del periodista por el nombre del lugar donde está la tumba de " esa mujer " ) y objeto del deseo de esos dos hombres. Evita oscila en el discurso del coronel entre ser " macho " y tener un poder que le corresponde a los hombres - Facundo, la imagen del caudillo por excelencia -, y ser, al mismo tiempo, objeto de apropiación, puesto que es mujer y como tal no le corresponde ese poder.

El coronel conjura el nombre imposible con otros, reina, diosa, macho, Facundo, pero en la frase final que cierra el cuento confiesa su deseo de apropiación: " esa mujer es mía ". El coronel no ha confesado el lugar donde está enterrado ese cuerpo, pero la " revelación final " ha sido otra, el deseo de posesión de una mujer dueña en su imaginario de un poder fálico, masculino.

El cuento de Rodolfo Walsh anticipa y representa un futuro; un futuro en el que será necesario mutilar y hacer desaparecer muchos cuerpos para conjurarlos y silenciarlos, conformando el más poderoso espacio político silenciado de la historia argentina.

" Esa mujer " lee, desde la ficción, la historia, y esa lectura del pasado se vuelve premonitoria de un futuro que el cuerpo sustraído parece anunciar. Pero a la vez, abre una lectura y un imaginario sobre Evita en la ficción. Tan complicado parece ser aceptar a la mujer como cuerpo político, como espacio de poder, que los realtos posteriores la escinden y vuelven a hurtar el cuerpo, a escamotear su fuerza política para insistir y repetir viejos clisés: mina, prostituta, santa.

" Esa mujer ", escrito cuando nada se sabía del destino de ese cuerpo y menos se sospechaba su peso histórico futuro, pone en escena, restituye en clave de ficción, el deseo y la disputa producido por ese vacío, por ese hueco, dejado por un cadáver, sí, pero un cadáver de mujer con poder político. Por eso, el cuento es también un policial estrechamente vinculado a sus relatos testimoniales. Como en muchos de esos textos, el saber del detective/periodista se constituye en un sistema de intercambios: información por dinero o, como en este caso, papeles por cuerpo. Cuerpo que se propone entonces como una forma de transacción porque su valor depende de su poder, público y político.

Hay que recordar que Rodolfo Walsh ha politizado el relato policial que, a partir de él, se caracteriza por su abandono del ámbito privado, proponiendo un crimen siempre institucional y, por eso mismo, una imposibilidad de resolución justa. " Esa mujer " condensa así el conflicto en la disputa y en el crimen del que son responsables los militares. Por el contrario, los textos posteriores, al producir una progresiva despolitización y privatización de ese cuerpo, recurren a otros códigos. La historia de la mujer de origen oscuro que alcanza la cima del poder, el amor y la unión entre el político y la actriz, la ambición, la entrega, la transformación en mujer pública, la enfermedad y muerte en plena juventud, son los capítulos de un melodrama, o de un radioteatro, similar a los que la misma Eva Perón interpretó en su carrera de actriz. El recurso a un código considerado por excelencia de consumo femenino señala, y no es sorprendente, el camino que toman las representaciones sobre Evita. El proyecto de desentrañar el mito y explicar su poder político, es decir, su imagen pública, reitera la tradicional mirada sobre lo femenino y busca en el mundo privado ( sus orígenes, su vida amorosa, su enfermedad ) el modo de explicar lo que sin lugar a dudas ha sido lo más escandaloso de su vida: haber avanzado sobre el terreno masculino por excelencia, el de la política y el poder.

*     *     *

Del Diccionario Universal de Biografías, dirección Carlos Gispert, editorial Grupo Océano S.A., Barcelona, España, profusamente ilustrado, útil y hermoso libro donde aparecen las personalidades más relevantes de todas las épocas y de todos los campos del quehacer humano, 1071 páginas, año 2004:

La muerte de Evita significó el inicio de la decadencia del régimen peronista, que tres años más tarde fue derrocado por un golpe militar.

Sus restos mortales padecieron el secuestro y varios traslados, primero a Italia y más tarde a España.

En 1975 los restos mortales de Evita fueron llevados nuevamente a la Argentina.

Nota: para ver imágenes de la tumba de Evita en Buenos Aires, clickear, por favor, aquí

*     *     *

De Ernesto Palacio, historiador, filósofo, investigador, abogado, ensayista, escritor, teórico político, autor de Historia Argentina, 5 tomos, en el tomo I ( 1515 - 1955 ), ediciones Peña Lillo, Buenos Aires, 420 páginas, año 1975:

La revolución del 6 de septiembre de 1930 había establecido un régimen que, en substancia, no era otra cosa que la restauración por la fuerza de lo que la ciudadanía había repudiado: un atrás. Había establecido una oligarquía política que se sostenía por el rigor policial y el fraude electoral. Este régimen no había podido renovarse internamente, y en las postrimerías de la presidencia del Dr. Ramón Castillo preparaba una nueva candidaura impopular en la persona de un magnate del azúcar ( Robustiano Patrón Costas ), que iba a imponerse por un nuevo fraude.

Los problemas nacionales, en lugar de resolverse, se habían agravado, principalmente el que planteaba la ingerencia política de los consorcios internacionales que dominaban los servicios públicos. Cada vez más, el país se convertía en una colonia del extranjero. Todas las tentativas de recuperación nacional por medio de la industria eran combatidas: parecíamos condenados a vegetar perpetuamente. Se perseguía, bajo acusación de comunismo, a los sindicatos obreros que reclamaban salarios más justos. Y todo ello ocurría en momentos internacionales difíciles, cuando la segunda guerra europea suscitaba problemas que era necesario resolver y anunciaba un porvenir obscuro que era indispensable prever.

Como los partidos políticos de la oposición anarquizados, parecían incapaces de hacer frente a la situación, un importante sector del Ejército asumió la responsabilidad del cambio. El 4 de junio de 1943 las tropas de Campo de Mayo se movilizaron sobre Buenos Aires al mando del general Arturo Rawson y provocaron la caída del gobierno. Se estableció una Junta militar bajo la presidencia de dicho general, quien renunció al día siguiente, siendo reemplazado por el general Pedro Pablo Ramírez. Inmediatamente se intervinieron las catorce provincias y se disolvió el Congreso. Sobrevino un período agitado, a lo que no era ajena la repercusión de los acontecimientos internacionales, ya que estaba ocurriendo la liquidación de la guerra europea. En el seno del gobierno actuaban diversas tendencias que pugnaban por prevalecer. El 25 de enero de 1944 se rompieron las relaciones con Alemania y el Japón. En febrero, un movimiento interno provocó la renuncia del general Ramírez, quien fue reemplazado por el ministro de Guerra, general Edelmiro Julián Farrell.

Desde los primeros momentos se sintió en la acción del gobierno revolucionario la influencia de una personalidad poderosa: la del coronel Juan Domingo Perón, que inició sus actividades administrativas como subsecretario del Ministerio de Guerra y a quien se le atribuía la paternidad de la proclama del 4 de junio de 1943. En noviembre de 1943 se lo designó titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión, creada por su iniciativa, y en marzo del año siguiente, cuando el general Farrell fue elevado a la primera magistratura, lo sucedió en la cartera de Guerra. Casi inmediatamente se lo eligió vicepresidente de la República para caso de acefalía, en cuyo carácter reemplazó al general Farrell durante la visita oficial que éste realizó al Paraguay, en agosto de 1945. En su triple actividad de vicepresidente de la Nación, ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión, el coronel Perón logró imprimir al gobierno revolucionario la orientación que creía adecuada para el logro de sus objetivos, que consistía en trascender el plano meramente político y encarar resueltamente los problemas sociales, candentes y perpetuamente postergados e ignorados.

Su acción en este terreno, la calurosa exposición de ideas en discursos y conferencias, al par que su contacto directo con los dirigentes políticos y sindicales, que hallaban puerta abierta en su despacho, le dieron una rápida e inesperada popularidad, convirtiéndolo en el hombre representativo del movimiento y en el candidato indicado para encabezar el futuro gobierno legal. A la adhesión de los gremios obreros, había logrado sumar la de un sector importante del radicalismo tradicional, del nacionalismo y de la opinión independiente. Ello no podía dejar de alarmar a los intereses amenazados que se coaligaron para la defensa.

En los primeros días de octubre de 1945 un motín militar urdido por una minoría de jefes de Campo de Mayo impuso su alejamiento de las funciones de gobierno y su arresto en la isla Martín García.

Pero los sectores populares, que veían en el coronel Perón al abanderado de sus aspiraciones, no habrían de permitir el fácil triunfo de esa intentona, que no disimuló, por lo demás, dado el origen y tendencias de quienes la encabezaron, su cariz reaccionario. Inmediatamente se movilizaron los sindicatos obreros, los grupos políticos afines y la oficialidad del Ejército animada de espíritu renovador. El 17 de octubre de 1945, desde las primeras horas de la tarde, empezaron a afluir a la Plaza de Mayo, de todos los puntos de la ciudad, grupos numerosos de obreros y ciudadanos de diversa procedencia que al mediar la tarde se había convertido en una multitud clamorosa que exigía la liberación y la presencia del líder. Las órdenes impartidas a la policía de disolver por la fuerza los grupos e impedir toda manifestación no habían sido obedecidas por una tropa ganada a la causa popular. El grupo reaccionario tuvo que dimitir. El coronel Perón debió ser llamado para dirigir la palabra al pueblo. Ese acto consagró popularmente su candidatura.

Varios partidos proclamaron la candidatura del coronel Perón a la presidencia de la República: la Alianza Libertadora Nacionalista; el Partido Independiente ( conservadores disidentes ); una fracción numerosa del radicalismo, bajo el rótulo de Unión Cívica Radical - Junta Renovadora; el Partido Laborista, que congregaba elementos de la más variada procedencia. Para acompañarlo en la fórmula se eligió al Dr. Hortensio Quijano, de origen radical, quien en el desempeño de la cartera del Interior había sido uno de los más activos agentes del pensamiento revolucionario.

Sus adversarios, congregados en un conglomerado que se llamó Unión Democrática, le opusieron las candidaturas del ex ministro de Marcelo Torcuato de Alvear, Dr. José Tamborini, y del Dr. Enrique Mosca.

En las elecciones celebradas el 24 de febrero de 1946, bajo la garantía de las Fuerzas Armadas de la Nación, la fórmula Perón - Quijano obtuvo 1.500.000 votos y 304 electores, contra 1.200.000 votos y 72 electores de sus adversarios.

El 4 de junio de 1946 asumió la presidencia el coronel Perón. Una ley del Congreso lo ascendió poco después a general de brigada.

Desde sus primeras manifestaciones públicas, el general Perón expresó la finalidad de su acción, que consistía en hacer de la Argentina una nación " socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana ". Al conjunto de su doctrina, que tendía particularmente a realizar el bienestar de las clases obreras mediante la práctica de la justicia social, se lo ha llamado justicialismo. El Congreso de la Nación, por ley, declaró al justicialismo doctrina nacional.

El acto más trascendente del gobierno del general Perón, en el orden institucional, fue la reforma de la Constitución que nos regía y cuyo carácter liberal la hacía inadecuada para los tiempos.

De acuerdo con los preceptos vigentes, el Congreso decidió, el 28 de agosto de 1948, la necesidad de reformar la Constitución. Acto seguido se llamó a elección de convencionales. El 5 de diciembre celebraron su primera reunión en el recinto del Congreso Nacional, designado para las deliberaciones, con la presencia de una minoría radical que a poco provocó un pretexto para retirarse del recinto, sin que ello perjudicara el quórum de la asamblea. El 11 de marzo de 1949 se sancionó la reforma, que entró en vigencia el día 16.

Entre las principales innovaciones contenidas en los 107 artículos de la Constitución reformada se encuentran la inclusión, en el capítulo de derechos y garantías, de los derechos del trabajador ( proclamados por Perón el 4 de junio de 1947 ); de los derechos de la familia; de los derechos de la ancianidad, y de los de la educación y la cultura. Se proclama el principio de que el capital debe estar al servicio de la economía nacional y tener como principal objeto el bienestar social, así como la función social de la propiedad privada. Con lo cual se consagra la intervención del Estado en las actividades económicas, como también en el dominio exclusivo de los bienes inherentes a la defensa: minas, yacimientos petrolíferos, de carbón y gas y fuentes de energía en general, y en la administración de los servicios públicos.

Todas las provincias modificaron sus Constituciones locales para concordarla con la Constitución reformada.

El general Perón ha sido el iniciador en el país de la política moderna de planeamiento. El Primer Plan, desarrollado durante su primera presidencia ( 1946 - 1952 ), era un conjunto de 27 leyes orgánicas con reformas de carácter político, económico, militar, etc. Los propósitos perseguidos con dicho plan fueron la organización del gobierno, la independencia económica, la justicia social y la ejecución de obras públicas postergadas, en beneficio de la población trabajadora.

Según el general Perón, la justicia social tiene dos aspectos: la previsión y la ayuda. En el primero actúa la secretaría de Trabajo y Previsión, que vigila la aplicación de las leyes sociales; en el segundo, la Fundación Eva Perón, creada por iniciativa de Evita, la esposa del presidente.

Cuando el gobierno del general Perón llegaba a su fin, el Partido Peronista lo designó para un nuevo período. Un movimiento de opinión interna de dicho partido, propiciaba para el segundo período a Evita para la vicepresidencia. Como ésta renunciara, se designó nuevamente al Dr. Hortensio Quijano. El fallecimiento del vicepresidente, ocurrido al poco tiempo, hizo que se lo reemplazara por el vicepresidente del Senado, contraalmirante Alberto Teisaire. En las elecciones para el período 1952 - 1958, la fórmula Perón - Teisaire triunfó por gran mayoría sobre la fórmula opositora, integrada por los doctores Ricardo Balbín y Arturo Frondizi.

El general Perón señaló como objetivo de su segundo gobierno la realización de un Segundo Plan Quinquenal, de 31 capítulos, dividido en 5 partes, a saber: 1) Acción Social; 2) Acción Económica; 3) Comercio y Finanzas; 4) Servicios y Trabajos Públicos, y 5) Planes Militares y Complementarios. En dicho plan se preveía una acción sistematizada para poner en práctica los principios proclamados por el Justicialismo. Su nota fundamental consistía en que el instrumento para el logro de sus objetivos era la previa " organización del pueblo " en los órdenes social, político y económico.

Resulta difícil expresar en pocas líneas los resultados de casi 10 años de gobierno. Sólo cabe una enumeración de lo más importante:

1. En primer término, las nacionalizaciones. Se nacionalizaron las empresas de ferrocarriles, los teléfonos, las compañías de gas, navieras y de aeronavegación y los puertos que se encontraban en manos de consorcios extranjeros, con lo cual se dio el primer gran paso hacia la independencia económica de la Nación. También el Banco Central, controlador de nuestra economía, de cuyo funcionamiento se eliminaba la intervención de la banca extranjera.

2. En segundo término, las leyes de carácter social. Se aumentaron los salarios y sueldos, se estableció el aguinaldo anual obligatorio y las vacaciones pagas, así como las indemnizaciones por despido injustificado. Se instauró un régimen completo y nacional de jubilaciones, seguros y retiros obreros. Un nuevo ministerio, el de Trabajo y Previsión, para regular las relaciones entre el capital y el trabajo.

3. En tercer término, la organización del comercio exterior. El Consejo Económico Nacional y el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio ( IAPI ) eran los instrumentos de intervención estatal en la comercialización de los productos del trabajo argentino, con el objeto de substraerlos a las maniobras especulativas y obtener los mejores rendimientos. El Banco Central tenía a su cargo todo lo referente a cambios con moneda extranjera y a la adjudicación de las divisas disponibles.

Durante los primeros años de su gobierno, el de Perón ganó una apasionada popularidad, que se fue con el tiempo atenuando. Al comienzo, todo lo favoreció. La adhesión del nacionalismo; la adhesión de núcleos obreros juveniles y de un ala insatisfecha del radicalismo; la adhesión, asimismo, de corrientes numerosas en los partidos tradicionales que buscaban una nueva orientación política, y que la encontraban a las órdenes de un sonriente coronel. El reclutamiento se hizo paralelamente en varios partidos. Más tarde, estos partidos se convirtieron en uno: el Partido Peronista.

No es el caso de explicar detalladamente cómo se efectuó el cambio que dio al traste con la popularidad del caudillo. Empezó en la falta de mensura para explicar algunas fallas administrativas. Se le atribuye también la aguda crisis que vivía el país. En los comienzos de 1950 había declinado mucho por la transformación de una de sus líneas esenciales en la opuesta. La subordinación a la religión católica, que caracterizó dicha política, se había convertido en tendencia de persecución, una de las cuales tuvo su expresión en la forma solapada en que separó la Iglesia del Estado. Inmediatamente, la fracción católica entró decididamente a conspirar.

No fue fácil el triunfo de la revolución militar; hubo un conato el 16 de junio de 1955 con el bombardeo a la Plaza de Mayo. El 23 de septiembre de 1955, el general Eduardo Lonardi, en Plaza de Mayo, después de tres días de combates ponía fin al gobierno popular.

El 14 de noviembre de 1955, dos meses después, el general Lonardi fue reemplazado por el general Pedro Eugenio Aramburu.

Nota:

Para ver imágenes de la autodenominada " Revolución Libertadora " que derrocara al gobierno de Perón en 1955, clickear, por favor, aquí

*     *     *

De Protagonistas de la Historia, director Juan Ignacio Alonso, brillante trabajo de editorial Espasa Calpe S.A., Madrid, España, con ilustraciones, 769 páginas, año 1999:

Bajo el régimen peronista, Evita asumió un papel sumamente activo.

Fue la fundadora y dirigente de la sección femenina del partido peronista y valedora ante el Gobierno de los sindicatos de la Confederación General del Trabajo ( CGT ), encabezó acciones sociales, creando al efecto una Fundación que llevaba su nombre; y actuó como embajadora de la " nueva Argentina ", realizando una gira por Europa.

Enferma de cáncer, renunció a ser candidata a la vicepresidencia de la Nación en las elecciones de 1951, y falleció el 26 de julio de 1952 convertida en un mito nacional.

*     *     *

De Juan Carlos Cantoni, Enrique Manson, Jorge Sulé y Fermín Chávez, historiadores, docentes y escritores, autores del libro Historia Argentina, tomo XIV, editorial Oriente S.A., Buenos Aires, 254 páginas, con ilustraciones, año 1993:

En la segunda semana de junio de 1952 arreciaron los dolores de Evita. Se acercaba el final.

En la mañana del sábado 26 de julio de 1952, Evita le hizo algunas confidencias a Irma Cabrera de Ferrari, su mucama; recordó su infancia y el porqué se fue de Junín. Le escribió una cartita a Perón - que se conserva - llena de amor. Alrededor de las 11 horas su salud se agravó y poco después Evita entró en coma. Hacia las 15 horas el P. Hernán Benítez le suministró la extremaunción y ya nada quedaba por hacer. Perón, doña Juana ( la madre de Evita ) y sus hijos, el yerno Bertolini, Aloé, Apold, Mendé, Méndez San Martín, Nicolini, Cámpora, Remorino y Renzi estuvieron cerca de ella en su último trance. A las 20.25 uno de los facultativos le tomó la muñeca y mirando a Perón dijo simplemente: " No hay pulso ".

Gran parte de la población, pero especialmente el pueblo humilde se sumergió en un duelo intenso, doloroso.

La muerte de Evita le restaría al peronismo parte de su mística y Perón perdería a su mejor colaboradora y " cable a tierra ". Ella era la que le señalaba a Perón los funcionarios de dudosa conducta o aquellos detalles cuya desatención pueden hacer naufragar las grandes empresas.

*     *     *

De Gran Crónica Océano del Siglo XX, Tomo 1, dirección Carlos Gispert, editorial Grupo Océano S.A., Barcelona, España, profusamente ilustrada, 299 páginas, año 1999:

Eva Duarte de Perón, esposa del presidente argentino Juan Domingo Perón fue la principal portavoz de la ideas del justicialismo a través del desempeño en la secretaria de Trabajo y de la dirección de la Fundación de Ayuda Social.

Evita falleció prematuramente a los 33 años en 1952, sin que su desaparición hiciese menguar el fervor popular que despertó su figura.

*     *     *

Del Dr. Ramón Carrillo ( 1906 - 1956 ), neurobiólogo, neurocirujano, médico sanitarista y excepcional colaborador de Evita:

Allá en la tierra santiagueña, en el viejo cementerio - entre unas piedras dispersas - se encontró hace tiempo una lápida con esta inscripción " Chaupi Punchaupi Tutayarca ". Según la leyenda, tales palabras se grabaron en la tumba de un príncipe hijo del sol, muerto en plena juventud, mereciendo en grado sumo el cariño de sus súbditos; la inscripción quiere decir sencillamente " A mediodía anocheció ".

Acabo de recordar la frase ahora, ante el destino de Eva Perón. Destino misterioso y profundo el de esta mujer que entró en la inmortalidad como una princesa del sol. El mediodía es la plenitud del día. Sol alto y esplendoroso derramando su fuerza creadora, haciendo brotar de las entrañas de la tierra el máximo de las potencias que en ella se encierra.

Así, Eva Perón, asciende en breve años hasta el ápice de su mediodía y con cariño inconmensurable por la humanidad doliente de su patria - y de más allá de la patria - derrama el conjunto increíble de sus obras y acciones, todas ellas enderezadas al mismo fin: la felicidad de los más humildes, de los más olvidados, de los más desgraciados.

Transcurrirá tal vez mucho tiempo para valorar las gigantescas y universales dimensiones del espíritu de Eva Perón, que ahora la contemplamos sólo como un hecho nacional e histórico. Quienes hemos tenido el honor de trabajar cerca de ella sabemos que era imposible substraerse al influjo inextinguible de Eva Perón, a su singularísima captación de las necesidades del pueblo, las permanentes y las circunstanciales, a su magnético dinamismo, a su fortaleza realizadora. Subía su vida, como el sol a mediodía.

Y ahora comprendemos por qué para ella no hubo pausa en la lucha, ni reposo alguno, ni baladí entretenimiento, ni un paso atrás ante los obstáculos de la incomprensión, de la mala fe, y hasta de la hostilidad que surgían ante ella, como surgen siempre ante los visionarios porque su personalidad evade el orden común. Su fiebre de amor por el pueblo era contagiosa; emanaba de ella y transcurría por todos los canales de la vida argentina, haciendo surgir de la nada, esas realidades que se llaman Fundación Eva Perón, Ciudades Infantiles, Hogares Escuelas, Ciudades Estudiantiles, Hogares de Tránsito, Hogares de Ancianos, Policlínicos, Escuelas de Enfermeras y también la ayuda oportuna al sumergido para dignificarlo, la participación femenina en la vida política, social y gremial de la Nación - incluso económica con su " plan agrario " - todo, en fin, lo que recibe hoy en beneficios el pueblo de la patria.

Y al mediodía anocheció. Belleza, juventud, descanso, todo ofrendó Eva Perón en aras de su amor por el pueblo, generado en su amor al Líder, compañero, guía, y esposo. Sobre ella anocheció. Y lo impresionante de esta noche humana que nos atribula a todos los argentinos como la pérdida de algo propio, se compensa apenas con el convencimiento absoluto de que, hoy, mañana y siempre, Evita vivirá en el amor de los humildes, que son los elegidos de Dios.

Nota:

Para ver imágenes y documentos sobre el Dr. Ramón Carrillo, clickear, por favor, aquí

*     *     *

Del libro Manual del Alumno, 5º Grado, editorial Kapelusz, Buenos Aires, con ilustraciones y mapas, 459 páginas, año 1953.

El 26 de julio de 1952 falleció Evita, abnegada compañera y colaboradora del primer magistrado, agotada por el inmenso esfuerzo desarrollado en pro de sus ideales. Sus funerales fueron una honda e imponente demostración de duelo.

El voto de la mujer, conseguido por el esfuerzo de Evita, ha incorporado a la vida cívica a la población femenina, reconociéndole los mismos derechos políticos que los hombres.

*     *     *

De El Libro de Sexto Grado, editorial Apis, Rosario, profusamente ilustrado, 619 páginas, año 1953:

El día 26 de julio de 1952, a las 21.35 horas, la Emisora Oficial y la Cadena Argentina de Radiodifusión daban la siguiente noticia: " Cumple la Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación el penosísimo deber de informar al pueblo de la República que a las 20.25 horas ha fallecido la señora Eva Perón, jefa espiritual de la Nación ". Este mismo mensaje fue ampliado a las 22.30 horas, agregando el mismo: " Los restos de la señora Eva Perón serán conducidos mañana, en horas de la mañana, al Ministerio de Trabajo y Previsión, donde se instalará la capilla ardiente ".

Por la capilla ardiente levantada en el Ministerio de Trabajo y Previsión y después en el Congreso de la Nación, al que fue trasladado el féretro el 9 de agosto, por 24 horas, durante 16 días desfiló el pueblo en una columna interminable, conmovida por la intensa congoja provocada por la sensible desaparición; y también por ella desfilaron las delegaciones de los países extranjeros asociados solidariamente al duelo argentino; las instituciones de todo el país, que además dispusieron homenajes diversos, en señal de profundo pesar y de la gratitud de la Nación.

El 10 de agosto, en horas de la tarde, por entre una abigarrada e imponente concentración del pueblo, sumido en una sensible y verdadera congoja, seguido de una columna cívico - militar, fue conducido el ataúd hasta la Central Obrera ( CGT ).

Evita vivió por breve tiempo e intensamente su vida en una actividad múltiple, en la que dejaba agotar los días y las noches, buscando y hallando solución a difíciles problemas sociales, bregando por los derechos políticos para la mujer argentina.

La historia testimoniará su trayectoria por las esferas sociales y políticas en las que le deparó su destino actuar, con páginas de eterna brillantez, asegurándole un lugar de preferencia en la inmortalidad.

Por su ayuda a los humildes, a los indefensos, a los ancianos, y su amor a los niños, su nombre pasa a ser un símbolo de esperanza, de meta o aspiración.

*     *     *

De Pedro Santos Martínez, profesor de la Universidad Nacional de Cuyo y director de su Departamento de Historia, provincia de Mendoza, escritor, autor del libro La Nueva Argentina, ( 1946 - 1955 ), tomo I, de la colección Memorial de la Patria, director Dr. Félix Luna, ediciones La Bastilla, distribuidor Editorial Astrea, Buenos Aires, Argentina, 360 páginas, año 1976:

Aunque Perón quiso mantener con el pueblo el mismo contacto que antes había tenido, se lo impidió la complejidad de sus responsabilidades presidenciales. Fue entonces cuando Eva Perón tomó a su cargo aquella relación y así empezaron sus actividades de ayuda social.

Al comienzo, las atendió personalmente, después pidió alguna colaboración para organizar el trabajo que al poco tiempo adquirió proporciones extraordinarias. Estas circunstancias determinaron crear una estructura organizativa adecuada. Así apareció la Fundación de Ayuda Social Eva Perón. Más tarde, en setiembre de 1950, se abrevió el nombre de la institución, para llamarse simplemente Fundación Eva Perón.

Su nacimiento arranca de 1948, cuando abrió su cuenta bancaria con el aporte personal de Perón, y poco después obtuvo personería jurídica. En el acta fundacional se le asignaron las siguientes finalidades:

a) Prestar ayuda pecunaria o en especie, facilitar elementos de trabajo, otorgar becas para estudios universitarios y especializados a toda persona que carezca de recursos, que así lo solicite y que, a juicio de la Fundación, merezca ser otorgado.

b) Construir viviendas, para ser adjudicadas a familias indigentes.

c) Crear y construir establecimientos educacionales, hospitales, recreativos o de descanso, o cualesquiera otros que permitan una mejor satisfacción a los elevados fines que persigue la Institución.

d) Construir establecimientos benéficos de cualquier índole, los que podrán ser transferidos con o sin cargo al Estado nacional, provincial o municipal.

e) Propender, construir o colaborar con todos los medios a su alcance, a la realización de obras de interés general que tiendan a satisfacer las necesidades esenciales para una vida digna de las clases sociales menos favorecidas.

Eva Perón era fundadora y presidenta de la Fundación que, además, tenía dos vicepresidentes, un Consejo, un secretario y un tesorero. El Dr. Ramón Cereijo, ministro de Hacienda, fue nombrado administrador; y cuando murió Evita ( 1952 ), Perón asumió el puesto de su esposa.

Comenzó a funcionar en Trabajo y Previsión, pero muchos asuntos se resolvían en la residencia presidencial. La magnitud de las tareas obligó a la Fundación a construir su sede propia en un terreno cedido por la Universidad de Buenos Aires. El edificio después de 1955 fue destinado a la Facultad de Ingeniería.

Los frentes de todos los edificios que ocupaban los almacenes de la Fundación y los vehículos con que hacía sus repartos, estaban pintados de celeste. Desde su creación comenzó a distribuir muchos artículos dentro y fuera del país. Entre ellos se encontraban vestidos para niñas, delantales escolares, cortes de género, frazadas, ropa de abrigo, textos escolares, colchones, máquinas de coser, camas, zapatos, juguetes, sillones ortopédicos, etc.

Los fondos de la entidad se iniciaron con los 10.000 pesos donados por Perón en el momento fundacional. Fue de suma importancia el decreto del Poder Ejecutivo mediante el cual se disponía acreditar a la Fundación los sobrantes de las partidas de cada ministerio bajo el rubro Obra de Ayuda Social. El presidente del Tribunal de Cuentas, Otto Rasmussen, observó el decreto; pero el Poder Ejecutivo insistió en su cumplimiento.

También llegaron donaciones bajo diversas formas, impulsadas por la naturaleza de la institución y la euforia económica que había logrado despertar Perón.

Solía ocurrir que Eva Perón acudiera a las billeteras de los ministros o altos funcionarios que hacían antesala en las oficinas de la Fundación. Evita les decía a los peticionantes:

" Miren, en este momento yo no tengo dinero; pero aquí hay señores que si lo tienen ".

Después se dirigía a esos funcionarios, para indicarles:

" Ahí tienen una bandeja. El pueblo necesita lo que ustedes tienen. El Gobierno les está pagando a ustedes, así que dejen allí lo que puedan ".

Para regularizar los ingresos de la Fundación se impuso el aporte obligatorio de dos días anuales ( 1º de mayo y 17 de octubre ) de todos los obreros y empleados, mediantes planillas que debía contabilizar la patronal o el Estado, según los casos. Este producto dio bases financieras sólidas a la institución, que se convirtió en una empresa de proporciones. A los 5 meses de su creación, el activo llegaba a 23.000.000 de pesos.

En diciembre de 1948 la Fundación obtuvo de la CGT que dispusiera la entrega del primer mes de aumento de todas las mejoras salariales logradas por los nuevos convenios de trabajo. También se descontó sobre el sueldo anual complementario ( aguinaldo ). Al año siguiente, un decreto autorizó la entrega del 20 % de los ingresos de la Lotería Nacional.

Por tales motivos, el diputado radical Atilio Cattáneo expresaba en el Congreso: " Las donaciones que recibe la Fundación no son todas espontáneas ".

Desde entonces, las contribuciones fueron en aumento. Es así como pueden mencionarse las donaciones del personal del Ministerio de Relaciones Exteriores, de los hospitales bonaerenses, de la Asociación del Personal del Ministerio de Economía, de los obreros y empleados de la Dirección Nacional de Puertos, de la Federación Argentina de Personal Aeronáutico, de los productores de yerba mate de Misiones ( 1.000.000 de kilogramos anuales de ese producto ), de la Unión Obreros y Empleados Municipales ( quizás la mayor donación: 7.000.000 de pesos ), de la regional de la CGT jujeña, del Sindicato Unión Obreros del Mimbre, del Centro Despachantes de Aduana, de los docentes de la Asociación El Hogar y la Escuela, etc. Además le fueron otorgados subsidios del Estado, incluyendo el beneficio de la exención impositiva ( julio de 1949 ).

El notable capital reunido la impulsó a la concesión de préstamos. Uno de ellos lo recibió la Confederación General de Empleados de Comercio, con el cual compró la Tienda Gran Mex ( febrero de 1951 ).

En setiembre de 1951, la Fundación dispuso una compra que alertó a las Fuerzas Armadas: 5.000 pistolas y 1.500 ametralladoras. Según testimonio de Atilio Renzi y de Florencio Soto se había decidido en una reunión secreta mantenida entre Eva Perón y los dirigentes de la CGT. Las armas vendidas por Holanda fueron derivadas por Perón a la Gendarmería. Irónicamente en 1955 esas mismas armas serían usadas contra él.

El volumen de los fondos había superado todas las previsiones. Fue necesario organizar la aplicación y distribución del dinero y para ello se redactó un Reglamento especial. Al morir Evita, el presupuesto de la Fundación se estimaba en varios centenares de millones de pesos.

Evita atendía a los necesitados, recibía los pedidos personales y eran innumerables las cartas que todos los días llegaban a su despacho - más de 10.000 - para solicitar ayuda o protección. Alrededor de la fundadora se reunió un gran número de asistentes sociales, enfermeras, visitadores médicos, etc. La correspondencia que recibía era clasificada por personal de la Fundación. Oficialmente se dijo que los últimos tiempos de vida de Evita, previendo ya su doloroso fin, ella misma pidió que si iba a erigirse un monumento a su memoria hubiera un lugar destinado a recibir las cartas que los necesitados enviaran a la Fundación.

Las jornadas de trabajo eran extensas. En numerosas oportunidades, las familias visitantes que acudían, como no tenían medios de transporte, eran llevados a sus hogares por personal de la Fundación.

La señora de Perón se preocupó en destacar la diferencia existente entre ayuda social y beneficencia. En un discurso pronunciado en dependencias del Ministerio de Trabajo y Previsión, ante los delegados del Primer Congreso Americano de Medicina del Trabajo ( 1949 ), dijo que la beneficencia satisfacía al que la practicaba; pero la ayuda social complacía al pueblo, que era quien la realizaba. Sostuvo que su acción no era limosna, sino justicia social hacia los descamisados ( " los hombres y mujeres de trabajo " ), que tanto tiempo habían sido postergados. Afirmaba que " la limosna humilla y la ayuda social estimula y dignifica ".

La Fundación se propuso eliminar el sentido del clásico asilo, para sustituir la expresión y su alcance por hogar. En consonancia con esta intención, dio origen a dos tipos de instituciones: 1. Hogares de Tránsito:

Fueron creados para recibir y orientar a mujeres y niños abandonados procedentes de familias muy humildes, y luego restituirlos a la sociedad en la plenitud de su salud física y moral. Se les brindaba alojamiento decoroso, abundante comida, esparcimiento y educación. Se les proporcionaba también orientación para buscar empleo y vivienda.

Por voluntad de Eva Perón, en estos Hogares todo debía ser familiar y amable. Fueron suprimidos los uniformes, las mesas largas, las paredes frías y desnudas, y la vajilla de mendigos. Las mesas del comedor debían tener manteles alegres; las paredes, estar adornadas con cuadros luminosos, y la vajilla, decorada con bellas flores. Eran, pues, modelos de confort.

Expresada en cifras, los Hogares prestaron la siguiente ayuda: 10.000 familias tuvieron vivienda; 20.000 fueron mandadas al Interior, con trabajo y vivienda; se reintegraron a sus hogares 1.738 personas; 13.000 mujeres fueron orientadas a diversos empleos; 8.000 menores fueron internados en colegios o institutos, y 800 ancianos quedaron internados en hogares. Además, se otorgaron 35.000 subsidios; 20.000 pasajes para traslados a sus hogares; 5.000 mujeres enfermas fueron curadas, y luego empleadas; 300 ciegos internados en institutos.

En 1949, al cumplirse el año del primer Hogar habilitado, habían resuelto 45.000 casos sociales que favorecían a 60.000 personas.

2. Hogar de la Empleada " General José de San Martín ":

Fue construido en el centro de la Capital ( Avda. de Mayo 869 ) e inaugurado a fines de 1949. Contaba 500 camas y un comedor con capacidad para 1.500 comensales. Sus instalaciones estaban dotadas de elementos modernos y confortables, y podían disfrutar de ellos todas las mujeres que trabajaban. En el comedor de estilo hogareño, sobrio, elegante, se servía desayuno, almuerzo, merienda y cena.

Salas de espera con entretenimientos evitaban la formación de filas. También tenían salas de costura, de actos públicos, peluquería y perfumería. Los dormitorios eran amplios, bien iluminados, amoblados, con calefacción y servicios. Eran de dos, tres y cuatro camas, y estaban servidos exclusivamente por camareras. Todo el Hogar estaba bien atendido y sus precios eran reducidos.

Estos hogares hicieron competencia al Hogar de la Empleada, que mantenía la Federación de Asociaciones Católicas de Empleadas ( F.A.C.E.) dirigida por Monseñor Miguel de Andrea, de destacada trayectoria en el catolicismo social.

El peronismo acuñó un repetido lema: " En la nueva Argentina los únicos privilegiados son los niños ". Este concepto motivó numerosas iniciativas de la Fundación. Evita visitaba frecuentemente las maternidades y para los niños se transformó en una especie de hada. Desarrolló una febril actividad en favor de los pequeños, que se concretó en diversas obras patrocinadas por la Fundación. Tales fueron:

1. La Ciudad Infantil:

Creación única en el mundo, construida en un importante barrio de Buenos Aires, el barrio de Belgrano, en el tiempo record de 160 días. Abarcaba cuatro manzanas, y fue inaugurada el 14 de julio de 1949 con la presencia del presidente Perón y su esposa.

Esta ciudad minúscula era una ciudad de un cuento de hadas verdadero. Las pequeñas residencias tenían muebles en miniatura; un rumoroso río corría entre jardines y bajo un romántico puente; sinuosas calles, a cuyos lados había pequeñas construcciones, terminaban en una colina donde se levantaba una Iglesia. Un diminuto Banco se hallaba situado frente a la plaza de los Derechos del Trabajador. La Escuela tenía bancos, mapas y elementos muy pequeños. La Municipalidad contenía un largo balcón, donde asomaba un intendente de pequeñas proporciones. También tenía medidas liliputienses la réplica de una estación de servicio Y.P.F. ( Yacimientos Petrolíferos Fiscales ), la de una comisaría, la del mercado, tiendas, farmacias y almacenes, zapaterías, etcétera.

El patio, con todas las instalaciones y anexos necesarios, tenía una capacidad de 700 personas. Próximo a la Iglesia se ubicaba el comedor, con paredes decoradas, y pequeñas mesas para 6 personas. Una celadora tenía a su cargo la vigilancia de tres mesas, y enseñaba buenos modales. Los dormitorios estaban divididos en 4 pabellones, cada uno de los cuales contaba con 24 camas. Los cubrecamas tenían estampados temas que aludían a cuentos famosos.

En forma permanente funcionaban consultorios médicos e institutos de higiene y servicio social para la atención de los pequeños ciudadanos. Aquí, en la Ciudad Infantil " Amanda Allen ", se tornaba realidad la fantasía de los centenaros de niños de 2 a 6 años que la poblaban.

2. Comedores escolares:

Con ellos inició Evita su ayuda social, antes de asumir Juan Domingo Perón la presidencia y de constituirse la Fundación. El primero fue inaugurado el 14 de abril de 1946. En 1949, un decreto del Poder Ejecutivo habilitó 4.000 comedores escolares en las escuelas primarias de todas las provincias. Mediante estos comedores fueron beneficiados aproximadamente medio millón de niños.

3. Campeonatos Infantiles Evita:

Eva Perón aceptó la iniciativa del Dr. Emilio Rubio - jefe de deportes del vespertino Noticias Gráficas - de organizar un campeonato infantil de fútbol. Nacieron así los Campeonatos Infantiles Evita.

Abierta la inscripción en agosto de 1948, comenzaron en enero de 1949. Se organizaron de modo que los niños de cada barrio de Buenos Aires formaran su escuadra, con un delegado, que era alguno de los padres; elegían un nombre y colores para su casaca, y luego inscribían el club en las oficinas provisionales que el Dr. Ramón Cereijo había instalado en el Ministerio de Hacienda. Esta misma organización rigió para el Interior.

Miles de niños recibían una prolija revisión médica, y muchos pequeños por primera vez.

Los torneos reunían a 100.000 niños de todo el país, a quienes se le proveía gratuitamente de los equipos deportivos. Los encuentros se realizaban en canchas verdareras. Las ceremonias iniciales y de cada partido eran semejantes a las de los partidos del campeonato oficial de fútbol, y los niños jugadores emulaban todos los gestos y posiciones de los deportistas profesionales. Las tribunas se llenaban de hinchadas que desplegaban largas banderas y coreaban estribillos.

Cada partido comenzaba con la marcha deportiva compuesta para estos campeonatos por Adolfo Sciammarella y grabada por Nelly Omar. Su letra revelaba el agradecimiento de los participantes:

A Evita le debemos nuestro club,

por eso le guardamos gratitud.

Los niños jugadores lucían en su camiseta deportiva un pequeño retrato de Evita recortado sobre un escudo de paño. En los partidos finales, Eva Perón daba el puntapié inicial y al finalizar entregaba los premios. A los jugadores se los premiaba con viajes, bicicletas y becas de estudio, y un terreno al club ganador para que levantara su sede social.

Al terminar el primer certamen, la titular de la Fundación anunció que se habían otorgado 8.000 trofeos, y que en lo sucesivo se obsequiaría una cancha verdadera de fútbol y sus comodidades, para que abandonaran los baldíos.

Estos Campeonatos Infantiles no sólo constituían una recreación para los niños, sino que también se les controlaba la salud, al ponerlos en contacto con un médico, brindarles asistencia médica, e inculcarles a practicar gimnasia, el amor al deporte.

4. Hogares - Escuela:

Estos establecimientos fueron levantados para alojar a los niños huérfanos o abandonados.

Los niños de estos institutos no estaban aislados , pues concurrían a las escuelas oficiales. Dentro del Hogar - Escuela , gozaban de libertad, realizando las tareas que respondían a sus inclinaciones naturales, agrupándose en clubes. No faltaba el entretenimiento del cine. En los talleres de juguetería aprendían a construir juguetes de madera o de cartón. En los jardines de esos Hogares estaban instalados juegos infantiles. Los dormitorios no eran amplios, pero contaban con alegres cortinas. Un consultorio médico completaba la atención de los pequeños, para el control de su salud. Se fundaron 18 Hogares - Escuela, con capacidad aproximada para 23.000 niños.

5. Hospitales de niños:

La Fundación también construyó 3 Hospitales de este tipo: en Jujuy ( Termas de Reyes ), en Catamarca y en Mendoza. Este último, proyectado sobre técnicas avanzadas, nunca llegó a terminarse, y después de la caída de Perón fue acondicionado para sede de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo.

6. Jardines de Infantes:

Al respecto, la Fundación estableció cursos especiales para maestros especializados y después elaboró un plan que contemplaba la creación de varios establecimientos de este tipo. Uno de ellos fue el de San Vicente. 7. La Ciudad Estudiantil:

Fue inaugurada en 1951 como complemento de la Ciudad Infantil, en cuyas adyacencias estaba situada. Ocupaba 5 manzanas, tenía numerosas habitaciones, un amplísimo comedor y una gran biblioteca con salones de lectura. Estaba destinada a los estudiantes que en sus hogares carecían ded comodidades mínimas para cumplir sus obligaciones, o que no disponían de medios económicos.

En la Ciudad estudiantil se encontraba el Pabellón Presidencial, que era réplica fiel de la Casa Rosada y de sus dependencias, mediante la cual los estudiantes residentes se enteraban del funcionamiento de las tareas gubernativas. Los encargados explicaban a los visitantes que ese Pabellón estaba edificado para que si alguno de los jóvenes llegara a la presidencia de la Nación, ya estuviera familiarizado con el edificio verdadero y sus tareas.

Esta Ciudad tenía el carácter de un Colegio Mayor Universitario. Los jóvenes que en él se alojaban recibían una formación intelectual, moral y política. Concurrían a las Facultades donde estaban inscriptos, en transportes propios de la Fundación. Pero en la Ciudad Estudiantil debían cursar algunas asignaturas especiales obligatorias. De entre ellos se seleccionaba un grupo, a cuyos integrantes se les daba formación política especial. Uno de los más eficaces directores de este establecimiento fue el profesor Julio Torres.

Al advenimiento de la " Revolución Libertadora ", se desmantelaron sus instalaciones, y desaparecieron los elementos valiosos que tenía la Ciudad Estudiantil. De su hermosa y útil biblioteca nada quedó, y, según versiones de algunos testigos, en la cancha de deportes de la institución fue quemada una colección de clásicos de la literatura española.

La Fundación Eva Perón creó la Escuela de Enfermeras ( 1950 ), donde sus estudiantes se especializaban en la atención médica y social. Tenían un espíritu disciplinado, y manejaban los vehículos que utilizaban para recorrer los caminos de la Capital Federal y del Interior. Estas enfermeras prestaron guardia de honor cuando Evita fue operada.

La ayuda social de la Fundación Eva Perón contemplaba en forma especial la atención de los enfermos. Por este motivo se inició un plan de Hospitales policlínicos para aquellos lugares adonde no alcanzaba la atención oficial. Llegaron a constituirse 21 hospitales con capacidad total de 22.000 camas, aproximadamente. También se inició la construcción de 2 hospitales para tuberculosos ( masculino y femenino ).

En todos los hospitales se procuraba clima de optimismo y alegría, mediante decoración especial en las habitaciones. La Fundación reunía valiosos elementos medicinales para destinarlos a sus policlínicos, que tenían la mejor y más completa atención.

También Eva Perón dedicó atención a los ancianos. El 24 de agosto de 1948 anunció que redactaba los Derechos de la Ancianidad, proclamados dos días después. El peronismo sostenía que el anciano no es un valor económico inutilizado, sino un ser humano con derecho a protección por parte de la comunidad.

Ese propósito animó a la creación de los Hogares de Ancianos. En ellos todo estaba pensado para hacer más llevadera esa etapa de la vida, con ambientes iluminados y alegres; con jardines, huertos, chacras, parques, salas de reposo y de costura, bibliotecas, canchas de bochas, etcétera. El primero de estos hogares, situado en Burzaco ( provincia de Buenos Aires ), fue habilitado el 17 de octubre de 1948. Se llama Coronel Perón y podía albergar a 350 ancianos.

Según los informes oficiales, se aplicaba en ellos la técnica de laborterapia.

Se crearon otros 4 Hogares: 1 en Córdoba, 2 en Santa Fe y 1 en Tucumán, cada uno de los cuales podía albergar 500 internados.

Por último, se inauguró el Parque de los Derechos de la Ancianidad, situado en el camino entre Buenos Aires y La Plata, dentro de un predio expropiado a los Pereyra Iraola. Ese parque estaba destinado para residencia de los ancianos que carecieran de familiares, los cuales eran atendidos por personal especializado.

La Fundación creó y tuvo a su cargo otras obras de ayuda y servicio social:

1. Colonias de vacaciones:

Fueron instituidas en distintos lugares del país, preferenetemente para descanso de los trabajadores. Las más importantes fueron las de Chapadmalal, Ezeiza ( ambas en la provincia de Buenos Aires ) y Río Tercero ( Córdoba ). Consistían en una cadena de hoteles con habitaciones confortables, cine, lugares para deportes, salas de entretenimiento y recreación. Estaban capacitados para contener 100.000 turistas.

2. Provedurías:

Fueron creadas para combatir los altos precios. Se trataba de una cadena de almacenes, el primero de los cuales fue inaugurado el 20 de marzo de 1951. Las 190 provedurías de la ciudad de Buenos Aires reemplazaron a los quioscos de madera establecidos por su Municipalidad en las calles. Muy importantes fueron el de Las Cuevas ( Mendoza ) y el de La Matanza ( provincia de Buenos Aires ). Todas se llamaron Provedurías Eva Perón.

3. Fiestas de Navidad, Año Nuevo y Reyes:

En las dos primeras fechas se distribuían enormes cantidades de pan dulce y sidra. En Reyes, eran numerosísimos los juguetes que se repartían entre los niños.

4. Barrios:

Como contribución al déficit de viviendas, se construyeron 29 barrios distintos entre la Capital Federal ( 14 ), la provincia de Buenos Aires ( 10 ) y el interior del país ( 6 ). Totalizaban 22.000 viviendas, aproximadamente. El más grande estaba en La Matanza ( provincia de Buenos Aires ) con 10.000 viviendas.

El que se construyó en la región cordillerana de Las Cuevas ( Mendoza ) fue un alarde de buen gusto. Debido a algunas irregularidades por parte de los encargados, gastos excesivos y conducta inadecuada, Eva Perón ordenó realizar una importante investigación.

5. Aeropuerto de Ezeiza:

El proyecto para construir un gran aeropuerto se había planteado en 1943 y la Fundación Eva Perón permitió hacerlo realidad en Ezeiza. Bautizado con el nombre de Ministro Pistarini, fue inaugurado en 1948 con dos espigones: uno para servicio internacional, y otro para el cabotaje interno. Podían operar 21 aviones simultáneamente. Era una obra gigantesca para la época. Tenía hotel, confitería, playas y pistas de carreteo.

6. Ciudad Universitaria:

Era un conjunto de obras monumentales. En los proyectos se contemplaba capacidad para estudio y alojamiento de profesores, alumnos, empleados y becarios extranjeros. Ejemplos son los edificios que hoy ocupa una parte de la Universidad Nacional de Buenos Aires y los de la Ciudad Universitaria de Córdoba.

Muchas naciones recibieron el aporte de la Fundación Eva Perón. Disponía de los elementos que en un determinado momento y para alguna emergencia fuese necesario destinar a cualquier parte del mundo.

1. Ayuda a las naciones de América:

En setiembre de 1949, con motivo del terremoto que asoló a Quito, la capital de Ecuador, la Fundación Eva Perón despachó 5 aviones con médicos, enfermeras, medicamentos, víveres y ropa para los damnificados. En esa oportunidad, Ecuador proclamó a Eva Perón, Ciudadana de América. Dijo ese Gobierno: " La señora Eva Perón ha superado la doctrina de Monroe, perfeccionándola como una realidad de América, la ayuda de la Fundación que lleva su nombre no reconoce fronteras ".

Los heridos de la revolución boliviana también recibieron ayuda de la Fundación. A Colombia donó un gimnasio infantil. A la República de El Salvador envió víveres y obsequios a los necesitados. Lo mismo a Panamá, Cuba y Honduras . Guatemala llamó a Evita, Dama de la Esperanza, y Haití la condecoró con la Orden Nacional Haitiana de Honor y Mérito.

A los Estados Unidos mandó un importante cargamento de ropas, medicinas y alimentos para los niños pobres del país.

2. Ayuda a Europa:

En 1949 se mandaron a Francia 10.000 paquetes de ropas y víveres, para distribuir entre los pobres de esa nación. El mismo año, la Fundación envió iguales efectos y medicinas a Finlandia. A Italia llegaron juguetes y dinero para las poblaciones más necesitadas de la península.

La preocupación por los desvalidos y por las necesidades de España mereció que en 1950 el generalísimo Francisco Franco otorgara a Eva Perón la Gran Cruz de Isabel la Católica. El Jefe español pronunció un discurso en el que elogió la personalidad de la homenajeada, y destacó " la preocupación social y la inquietud por los humildes que florece en vuestra Nación ". Era la primera referencia europea a la Ayuda Social de la Fundación Eva Perón. En Madrid se había afirmado públicamente: " No se comprende cómo una mujer tan frágil y femenina puede soportar esa vida de tareas ".

La Fundación Eva Perón fue una institución poderosa en todo sentido: social, económico y político. A través de ella, Evita canalizó el afecto de y a sus descamisados.

Le cupo a la Fundación un importante papel dentro del movimiento justicialista. Los grandes letreros colocados en todas las obras y servicios públicos: " Perón cumple, Evita dignifica ", expresaban servicios realizados en una escala inédita en la historia nacional.

La oposición esgrimía que la ayuda se prestaba con despliegue publicitario, que se hacía con fines políticos, con miras a mantener viva la adhesión al gobierno de Perón, y que no se hacía por generosidad sino por un afán electoralista y como factor de dominación sobre los necesitados. La opositores también reprochaban que se canjeba una actitud discriminatoria, que no se ayudaba a aquellos que se encontraban fuera del círculo peronista, y que era compulsivo el método para reunir fondos y contribuciones. Pero la ayuda social y las obras se realizaban, y los grandes sectores populares dieron su afecto a la institución y a su fundadora, sin reparar en las objeciones que se les formularon.

En septiembre de 1955, el activo de la Fundación Eva Perón alcanzaba la cifra de 3.500.000.000 de pesos. En el Reglamento se dejó especificado que al fallecer la fundadora, los bienes pasarían en primer lugar al Consejo de Administración de la Fundación Eva Perón; después, a la CGT, y finalmente al Gobierno. Si éste disponía disolverla, el patrimonio volvería al pueblo a través de las Cajas de Jubilaciones.

Muchos años después, el Dr. Ramón Cereijo, ex administrador de la Fundación Eva Perón, declaró que la " Revolución Libertadora " no integró aquella suma a las Cajas de Jubilaciones.

Con la liquidación de la Fundación Eva Perón quedó clausurada toda una época.

*     *     *

De José Domingo Laza, escritor, autor del libro titulado Peronismo y Progreso, editorial Resurgimiento, Buenos Aires, 134 páginas, año 1949:

Laboriosa y sincera hermandad y una elevada cultura general, son las fuentes del progreso, del valor y de todas las virtudes que dan verdadera grandeza a la patria.

Una idea superficial o confusa del significado de las palabras patria y patriotismo, ya sea emanada de la incomprensión o de una prédica maliciosa, puede ser causa de errores en la mente popular.

Los conceptos de patria y patriotismo deben ser más filosóficos que poéticos, marcadamente inclinados hacia la verdad objetiva y no a una belleza quimérica de incontrolada fantasía.

Si la patria es el país en que se ha nacido, para conocer su esencia debemos comenzar por analizar su contenido material y espiritual.

A simple vista, con mínimo esfuerzo mental, comprobamos que toda patria está formada por un pedazo de terreno más o menos extenso, de aspecto, fertilidad, temperatura y ubicación variables.

Más adelante observamos que dicho territorio, contiene gran cantidad de materias inorgánicas como las rocas, los metales, el agua, el aire, etc., y que alberga y nutre las plantas y los animales propios de su clima, más algunos seres exóticos, voluntaria o involuntariamente agregados.

Después, profundizando un poco más en el asunto, comprendemos que la importancia y poder de una patria, depende más del número y calidad de sus habitantes que de la extensión y riquezas naturales de su territorio.

El factor humano, es por sí solo tanto o más interesante que todo el resto del contenido, riquezas de cualquier índole, etc. que pueda atesorar la patria, por ser aquel quien elabora su progreso.

La patria es el sostén físico y fisiológico del hombre, pero éste la fecunda y la inmortaliza llevándola a la historia, donde brillan con frecuencia su genialidad y su heroísmo. Substraer al hombre la tierra, sería quitarle su fuente de vida, pero quitarle a la tierra el elemento hombre, sería convertirla en desierto.

La patria es la obra común de todos; la suma de ideales, esfuerzos, desvelos, energías y recuerdos ...

Toda patria tiene una bandera que por ser símbolo, representa su valor físico, económico, moral e intelectual.

La insignia de la patria es su historia misma, la representación de su pasado, de su presente y la esperanza de su porvenir; el cuadro vivo que exhibe sus triunfos y derrotas, sus constructivos períodos de paz o los de dictadura; es en fin el reflejo de la dignidad y también del egoísmo y malignidad de sus hijos.

Una patria puede compararse a una nave en alta mar, porque debe tener una ruta definida, un credo por el que se orientarán para conducirla, cuando la suerte y la comprensión así lo quieran.

Por ello, todo estado tiene un gobierno, sea patriota o farsante, surgido de la democracia, del fraude o de la supertición; ya sea respaldado por el pueblo o únicamente por la plutocracia.

Llámase patriotismo al amor que todo hombre de bien siente por su patria; a ese afán de labrar su progreso. El patriotismo es para la patria, lo que la dignidad es para el hombre. En efecto, la dignidad es aquella estimación y respeto, que todo individuo de algún valor moral siente por su persona: ella constituye el principal deber del hombre para consigo mismo, como también la base de su lealtad para cumplir los deberes que tiene para con los demás.

La dignidad busca constantemente la conservación y la perfección de la propia persona, tal como lo hace el patriotismo, procurando la independencia y el progreso de la patria. Pero, para que la dignidad y el patriotismo den sus frutos, deben ser reconocidos y estimulados por la sociedad, ya que de otro modo perecerían en el fango de la corrupción o en las voraces garras del egoísmo.

Observando profundamente los asuntos sociales, comprendemos que la dignidad y el patriotismo, marchan por el mundo confundidos en fraternal abrazo y que de su consorcio, necen la rectitud, la abnegación y el repudio a la depravación y el egoísmo.

El patriotismo debe inclinarnos al recíproco amor a todos los connacionales, por la comunidad de origen, de sentimientos, de intereses, de credo político y de aspiraciones que nos vinculan.

El cosmopolitismo, que significa amor a toda la humanidad, prescindiendo de la nacionalidad, contradice muy superficialmente al patriotismo, ya que éste establece la hospitalidad y garantiza los fundamentales derechos de subsistencia a los extranjeros, como una conquista honrosa para la patria.

A veces el patriotismo venda los ojos, presentándonos con apariencia de superioridad y de perfección, todo lo que es nuestro, ya sea en el orden material, intelectual o moral y entonces esta pasión, ya fanatizada, nos lleva a la polémica, en procura de comprobar la supremacía de nuestra patria sobre todas las demás.

Por esto vemos que hay personas que parecen creer que el patriotismo impone una exagerada apreciación de los méritos del propio país, con miras a la conquista de una falsa reputación; otras veces parecen afanarse por ocultar o disminuir siquiera las fallas y deficiencias de la patria, ya sean materiales o espirituales.

Pero en materia de méritos hay que afirmarse en la realidad y no en las apariencias, que más tarde o más temprano nos dejarán en ridículo papel.

Todo trabajo honrado y fecundo demuestra patriotismo: por ello son patriotas los labradores, lo obreros fabriles, los intelectuales, los artistas y los financistas, siempre que combatan el egoísmo y respeten cabalmente los derechos de los demás, para que así sea posible el bienestar general. Naturalmente el patriotismo tiene graduaciones: por ello ocurre que unos son más patriotas que otros, pero al respecto puede opinarse que, análogamente a lo que ocurre con la fuerza física o intelectual, se desarrolla también el patriotismo cuando el hombre posee una base moral y especialmente cuando los poderes públicos lo ejemplifican y estimulan.

El patriotismo de un hombre comienza en el momento en que el beneficio que percibe de sus conciudadanos, es inferior al que él les aporta, como consecuencia de su abnegación por servir a la patria.

El patriotismo es indiferente a todo credo religioso, pudiendo ser tan patriotas los cristianos como los judíos, los budistas y los mahometanos, como también los que no tengan más Dios que su propia conciencia, ya sea obedeciendo a tradiciones o a impulsos renovadores de corte justiciero.

Para el patriotismo antiguo de corte monárquico, la patria era una gran estancia donde la arbitrariedad del rey, disponía de la vida del ser humano con menos compasión que la que hoy sentimos por las bestias, y como consecuencia de tan bárbaro despotismo, la guerra era la principal preocupación, ya que se la consideraba el único medio de aumentar riquezas, honores y dominios.

Para el patriotismo moderno, la patria es la sede de una sociedad democrática, que propicia la igualdad de derechos y deberes como el medio más seguro de dignificar al hombre y de generalizar su bienestar.

Y por ello, desde que apareció en el mundo la democracia, la barbarie y la arbitrariedad despóticas sufrieron un revés duro y la conquista social monopolizó los ideales de todo patriotismo verdadero. El patriotismo moderno debe ir de mano con la democracia: por ello los que la pisotean, coartando libertades y derechos conquistados por la humanidad al precio de su sangre, nos demuestran rotundamente que en vez de ser patriotas, son descarados farsantes. A esto cabe agregar que, siendo injusto el engrandecimiento de la patria, por la vía del atropello a los países vecinos, en busca de más tierras y riquezas, queda solamente un recurso noble para conquistar la prosperidad nacional, el mejoramiento del pueblo en sus aspectos principales, físico, moral, intelectual y económico, como bases de su máximo rendimiento en todos los órdenes de la actividad.p> Todo ciudadano por modesto que sea puede ser patriota, contribuyendo con su trabajo al engrandecimiento de la patria, pero los que tienen todos los medios y facilidades para la práctica de tan importante obra y también los mayores deberes por el sitial que ocupan, son los gobernantes. Después por razones de capacidad cultural y económica, como también por los beneficios que perciben, tienen también mayores deberes con la patria, los hombres de ciencia, médicos, abogados, ingenieros, etc., y los capitalistas y empresarios en general.

Los mayores enemigos de la patria son los egoístas del saber y del dinero, los verdaderos patriotas son los que buscan la íntima satisfacción de enseñar al que no sabe, de nutrir al hambriento, de cubrir las carnes del desnudo y de fomentar la prosperidad de todos.

Llamo patriotas a los hombres que demuestran empeño por la conquista de la dignidad y el bienestar de todos sus connacionales y a farsantes e hipócritas los que, aparentando patriotismo, se afanan por envilecer y embaucar al pueblo, para explotarlo.

Quien quiera ser efectivo al progreso de su país, debe comenzar por enamorarse del trabajo manual o intelectual y elevar su moralidad, escapando de la ociosidad y de todo acto que signifique depravación, para llegar a ser un hombre útil y recto y no una vergüenza para la patria.

*     *     *

Del Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas " Juan Domingo Perón ", organismo ubicado en calle Austria 2593, declarado " Lugar Histórico Nacional " por Decreto Nº 349/99, Buenos Aires, Argentina:

Entre los requerimientos que llegan del exterior a la Argentina se encuentra el de conocer las figuras de Evita y Perón. Con ese motivo, recibimos en el Instituto casi diariamente, grupos procedentes de países de América, Europa y Asia deseosos de acercarse a estas personalidades que son parte fundamental de nuestra historia y que, indudablemente despiertan el interés internacional.

Nos han visitado contingentes de España, Inglaterra, Polonia, Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Ucrania, India, Sudáfrica, México, Guatemala, Chile, Puerto Rico ...

Aquí son informados de la historia de nuestra casa, se proyecta una película realizada con más de 150 tomas de Evita y Perón juntos, en la Sala de Proyección de la Sala de Multimedia y después se responde a las inquietudes que plantean. Generalmente, al finalizar la exhibición, espontáneamente nace un aplauso.

El viaje de Evita a Europa.

Una invitación oficial de Francisco Franco para visitar España le ofrece a Perón la posibilidad de difundir su proyecto de gobierno, de posicionar una nueva imagen del país en Europa, de realizar acuerdos comerciales y de señalar una postura diferente al decidir una ayuda importante y oportuna a ese país que había quedado marginado del Plan Marshall por la adhesión de Franco, en el año 1939, al Eje ( Berlín - Roma - Tokio ).

En la primera asamblea de la Organización de las Naciones Unidas - a partir de setiembre de 1946 - nuestro delegado, el Dr. José Arce, había negado a la ONU el derecho a intervenir en cuestiones internas del Estado español, lo que había despertado un legítimo entusiasmo y reconocimiento por parte del pueblo español que se había sentido defendido por la postura de Argentina. Por otra parte, en octubre de ese mismo año, se había firmado un convenio entre Argentina y España por el cual nuestro país concedía un crédito de 350.000.000 de pesos y un empréstito de 400.000.000 de pesos amortizables en 25 años.

Perón decide aceptar la invitación de España, enviando como representante a su esposa, María Eva Duarte de Perón e inmediatamente se suman invitaciones de Francia, Italia y Portugal.

El acto principal de despedida se realiza en la Sociedad Rural organizado por los sindicatos que, el 5 de junio, congregaron a más de 100.000 trabajadores.

El 6 de junio de 1947 parte rumbo a Europa María Eva Duarte de Perón con una comitiva integrada por: la Sra. Lilian Lagomarsino de Guardo, el Sr. Alberto Dodero, los Edecanes Vice Comodoro Jorge Aníbal Rodríguez, Capitán de Fragata Arturo Gutiérrez y Mayor Jorge Ballofet, el Sr. Juan Duarte, su médico personal, el Dr. Francisco Alsina, el fotógrafo Emilio Abras, su peinador, Julio Alcaraz y Asunta y Juanita, a cargo del guadarropas. También es incorporado a la comitiva el escritor Francisco José Muñoz Azpiri.

El avión parte de la base aérea de El Palomar, a las 16.23 horas, conducido por los pilotos Rey, Lorenz e Imaz. Previa escala en Natal, el día 7 de junio desciende en el aeropuerto de Barajas, Madrid, España, escoltado por una escuadrilla de 41 aviones de caza. Evita es recibida por el Generalísimo Franco, acompañado de su esposa, Carmen Polo, su hija y miembros del gobierno español. Durante su estadía en Madrid se hospeda en el Palacio de El Pardo y el 9 de junio, habiéndose trasladado al Palacio Real, recibe la más alta condecoración española: la Gran Cruz de Isabel la Católica. Visita Toledo, Sevilla, Santiago de Compostela y Zaragoza, rompiendo el protocolo con su constante pedido de visitar los barrios más humildes. Al enterarse Evita de que en un grupo de condenados a muerte se halla Juana Doña, una dirigente comunista, le solicita a Franco el indulto, a lo que éste accede.

El 26 de junio, a las 15.55, el avión de la Flota Aérea Mercante Argentina, en medio de una salva de 21 cañonazos, levanta vuelo rumbo a Italia.

En Roma, siguiendo su recorrido, la esperaba el ministro de Relaciones Exteriores, Conde Sforza, el encargado de la Santa Sede y la esposa del Primer Ministro Alcides de Gasperi.

En la mañana del viernes 27, de largo traje negro y con el cabello cubierto por un velo del mismo color, es recibida por el Santo Padre, Pio XII, recorre el Palacio Apostólico y recibe de manos del Papa un rosario. Al día siguiente, recibe, en nombre de Perón, en la embajada argentina ante la Santa Sede, la Gran Cruz de San Gregorio Magno, otorgada por el jefe de la Iglesia al mandatario argentino.

Después de unos días de descanso en Rapallo, sigue su camino a Lisboa donde almuerza con el presidente Fragoso Carmona y se entrevista con Don Juan de Borbón. Luego de su estadía de tres días en Portugal, vuela a París en donde se reúne con los estadistas Edouard Herriot y Georges Bidault, Canciller de Francia. El 22 de julio, es recibida por el presidente Vincent Auriol en el Castillo de Rambouillet. En su visita a Notre Dame, es acompañada por el Nuncio Apostólico, monseñor Angelo Giuseppe Roncalli, quien más adelante sería el Papa Juan XXIII, quien hablando con ella le dice: " Siga, Señora, en su lucha con los pobres. Pero no olvide que esa lucha, cuando se emprende de veras, termina en la cruz ".

Ya en el final de su viaje, parte hacia Suiza acompañada del representante argentino ante la Confederación Helvética, el mayor Benito Llambí. Desde allí, saliendo de Ginebra, pasa por Lisboa llegando por último a Dakar en donde aborda el vapor " Buenos Aires " que la traslada a Recife a mediados de agosto. Luego de pasar por Río de Janeiro y por Montevideo, llega a Dársena Norte en el puerto de Buenos Aires, el sábado 23 de agosto de 1947. La esperaban Perón, su gabinete, Domingo Mercante, el secretario de la CGT, su madre y sus hermanas y una multitud que la aclamaba.

A su vuelta, Evita se refiere al viaje diciendo: " Llevé a Europa el mensaje espiritual de los trabajadores argentinos que labran la grandeza y no luchan en contiendas fratricidas, sino por altos ideales ".

Nota:

El Instituto Nacional " Juan Domingo Perón " solicita a quienes deseen enviar material por correo, copias de trabajos, conferencias, testimonios sobre la vida y obra de Evita y del general Perón, lo hagan llegar a través de la nueva dirección. El material será incorporado a los archivos del Instituto como un inestimable aporte.

*     *     *

Textos cortesía de Carlos Vitola Palermo de Rosario, Santa Fe, República Argentina.

Anterior

Siguiente


Indice de historias, anécdotas y testimonios


Aquí puedes ver otras páginas realizadas por mí sobre:

Superman (moderna)    The Spanish Superman Homepage    Superman expandido    Superman Returns    Supergirl de Peter David    Superman en España    The Man of Steel    The Great Superman Thematic Museum    Legion of Super-Heroes    Smallville    Flash Gordon y Jungle Jim Sunday 1934-1944    Dan Dare. Pilot of the Future    Prince Valiant Sundays 1037-1956    Tarzan    The Heart of Juliet Jones    El Eternauta    El Hombre Enmascarado (The Phantom)    El Guerrero del Antifaz    Pantera y Pequeño Pantera Negra    Los Diez Mandamientos    El mundo de Suzie Wong    La ciudad de Jaca en imágenes    La ciudad de Amposta en imágenes    Ava Gardner    Kylie Minogue     Kim Wilde     Hurts     Eva Perón    Documentos gráficos de Evita    Documentos gráficos de Evita (II)    Coreano para españoles    Página índice de todas mis páginas


DOLORS CABRERA GUILLENDOLORS CABRERA GUILLENDOLORS CABRERA GUILLEN

Esta página está dedicada a mi esposa Dolors Cabrera Guillén, fallecida por cáncer el día 12 de marzo de 2007 a las 18.50 y por seguir su última voluntad, ya que conociéndome, antes de morir, me hizo prometerle que no abandonaría la realización de mis páginas web.

Homenaje a Dolors Cabrera Guillén


(C) Copyright   Mariano Bayona Estradera 1999 - 2016